Rodenstock presenta las lentes B.I.G. Norm

Gracias a B.I.G. Exact, el grupo ha podido recopilar los datos de más de 500.000 escaneados oculares biométricos individuales. Basándose en este gran conjunto de datos, analizaron las correlaciones y conexiones entre los valores anatómicos y ópticos que caracterizan a los ojos individuales. A partir de ahí, pudieron construir un modelo biométrico de ojo con datos de entrada limitados. Gracias a la IA, las correlaciones y conexiones individuales pudieron fusionarse en un modelo de correlación multidimensional. Este modelo matemático podría utilizarse para crear un modelo biométrico aproximado del ojo basado únicamente en la prescripción estándar.

04/04/2023

Con la introducción de su nueva filosofía BIG Vision for All en 2020, Rodenstock cambió la forma de calcular las lentes. Al utilizar la biometría de cada ojo, medida con el escáner DNEye, en lugar de un modelo de ojo reducido estándar, ahora se puede calcular una lente oftálmica como ...

Con la introducción de su nueva filosofía BIG Vision for All en 2020, Rodenstock cambió la forma de calcular las lentes. Al utilizar la biometría de cada ojo, medida con el escáner DNEye, en lugar de un modelo de ojo reducido estándar, ahora se puede calcular una lente oftálmica como parte de un sistema de lentes complejo. En este caso, la retina forma el plano de la imagen en lugar de basarse en la esfera de vértice. Esto ha dado lugar a lentes de una claridad excepcional con amplios campos de visión y facilidad de adaptación. Estas lentes se denominan B.I.G. Exactas.

Pero, ¿qué ocurre cuando no se dispone de la medida DNEye? El reto consistía en calcular un modelo de lente biométrico basado únicamente en los valores de prescripción estándar de esfera, cilindro, eje y adición.

Gracias a B.I.G. Exact, Rodenstock ha podido recopilar los datos de más de 500.000 escaneados oculares biométricos individuales. Basándose en este gran conjunto de datos, analizaron las correlaciones y conexiones entre los valores anatómicos y ópticos que caracterizan a los ojos individuales. A partir de ahí, pudieron construir un modelo biométrico de ojo con datos de entrada limitados. Gracias a la IA, las correlaciones y conexiones individuales pudieron fusionarse en un modelo de correlación multidimensional. Este modelo matemático podría utilizarse para crear un modelo biométrico aproximado del ojo basado únicamente en la prescripción estándar.

Para entender realmente lo que se está haciendo podemos considerar el ejemplo de la longitud axial del ojo. En el método de cálculo antiguo que utiliza el modelo ocular reducido estándar, se utiliza la misma longitud axial del ojo para cada cálculo de lente, a pesar de su conocida variación entre individuos. La relación entre el equivalente esférico y la longitud axial está bien documentada, pero es bien sabido y comprendido que utilizar únicamente esta correlación directa dista mucho de ser suficiente para generar un modelo ocular fiable y preciso.

Esto significa que se necesitan otras correlaciones y conexiones para mejorar el modelo. Por ejemplo, el tamaño de la pupila tiende a reducirse con el aumento de la adición, y el grosor del cristalino tiende a aumentar con el aumento de la adición. Integrando el mayor número posible de estas correlaciones, los algoritmos de IA pueden revelar correlaciones multidimensionales, lo que conduce a la creación de un modelo biométrico aproximado del ojo. Este modelo biométrico aproximado del ojo puede utilizarse entonces para el cálculo de las lentes para un cliente concreto.

Como ocurre con las lentes B.I.G. Exact, las propiedades de imagen de estas lentes se calculan en el plano de la imagen -la retina-, pero con una estimación de los parámetros biométricos en lugar de medidos. Como esto ha creado una "nueva normalidad" en la forma de calcular las lentes, éstas se denominan B.I.G. Norm.

Dado que B.I.G. Norm se basa en predicciones y no en mediciones reales, este modelo no alcanza la precisión biométrica de B.I.G. Exact. Aun así, supera con creces la antigua norma. No sólo el rendimiento teórico de las lentes supera al de las lentes calculadas con la antigua norma, sino que los usuarios, en un ensayo realizado en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Múnich, informaron de una mejor visión con las lentes B.I.G. Norm, en una serie de parámetros como la amplitud de las zonas, la aberración y la nitidez. En definitiva, todas las categorías de lentes de Rodenstock pueden pedirse ahora con B.I.G Norm.