Casi todo el mundo ha sufrido tinnitus o acúfenos de forma temporal. Especialmente después de estar en un ambiente con mucho ruido durante un tiempo prolongado como un concierto, una fiesta... ¿Tú también lo has sentido? Puede que no seas consciente, pero es más habitual de lo que parece. Sin ...
Casi todo el mundo ha sufrido tinnitus o acúfenos de forma temporal. Especialmente después de estar en un ambiente con mucho ruido durante un tiempo prolongado como un concierto, una fiesta... ¿Tú también lo has sentido? Puede que no seas consciente, pero es más habitual de lo que parece. Sin embargo, algunas personas lo llegan a sufrir de forma crónica y puede afectar a su funcionamiento diario, pero a pesar de ello, es un tema poco conocido por la sociedad y con motivo del Día Mundial de las Personas con Acúfenos, que se conmemora cada 25 de abril, Audika ha preguntado a varios expertos sobre esta problemática para saber cómo afecta a las personas y definir la importancia de su tratamiento.
El tinnitus es un término médico que también se denomina acúfenos, y define aquel ruido, tintineo, zumbido, siseo o rugido que se percibe en los oídos o en la cabeza, sin que exista una fuente exterior de sonido. En algunos casos, el problema puede durar meses o años. El tinnitus puede resultar molesto, aunque en general, no es un signo de que represente un problema grave.
65 millones de personas en la Unión Europea padecen cualquier tipo de tinnitus, 26 lo sufren de forma molesta y 4,4 millones padecen tinnitus grave, según un estudio de la revista International Journal of Environmental Research and Public Health.
Los factores más comunes que provocan esta molestia son el envejecimiento, el estrés, factores biológicos, psíquicos y sociales; además de presentar patologías a nivel de los sistemas auditivo, sistema nervioso central y somatosensorial.
Aunque lo ideal sería que no fuera más allá, el tinnitus supone una interferencia en la inteligibilidad del mensaje auditivo. Así que existe una relación del tinnitus con cierta pérdida auditiva, por lo que José Enrique Jordi, audioprotesista de Audika España, recomienda revisar al menos una vez al año la salud auditiva, en especial, a partir de los 50 años y sobre todo a aquellas personas que hayan presentado algún síntoma de pérdida auditiva.
La hipoacusia en un paciente con tinnitus
"¿El uso de audífonos podría reducir el tinnitus?" Esta es una pregunta que se hacen a menudo los pacientes. Es importante resaltar el papel que puede conllevar la presencia de hipoacusia en un paciente con tinnitus, y, por tanto, el uso del audífono podría resultar una mejoría en estos casos.
Muchas veces la combinación de hipoacusia con acúfenos intensos hace que sea difícil, o incluso imposible para los pacientes, participar en actividades sociales. Los audífonos no solo mejoran la audición, atenúan el impacto de los acúfenos y contribuyen a mejorar la comunicación, disminuyendo la frustración personal y el aislamiento social. Además, son más eficaces cuando se usan de manera habitual durante las horas de vigilia.
En la actualidad, los médicos, generalmente, no podemos curar el tinnitus, pero lo que sí está en nuestras manos es ofrecer al paciente tratamientos y técnicas que facilitan la vida con este problema. No existe una píldora mágica que haga desaparecer los acúfenos, pero sí un arsenal terapéutico como: Terapia Cognitivo – Conductual, Técnicas de relajación (Psicología y psiquiatría), Terapia de reentrenamiento o enmascaramiento para tinnitus (estimulación sonora), en menor medida, Terapia farmacológica (como vasodilatadores, antihistamínicos o corticoides).
Dentro de esta variedad, hasta el momento, la principal solución para este problema auditivo se centra en reducir la percepción de los ruidos enmascarándolos, a través de una terapia de reentrenamiento para el tinnitus, con la que se pretende conseguir que el paciente no sea consciente de la presencia de estos ruidos.
El objetivo es eliminar la conducta estresante, controlar la ansiedad y la depresión, favorecer un sueño natural, eliminar la hiperacusia, disminuir la intensidad del acúfeno, cambiar el acúfeno de altas frecuencias a bajas frecuencias.
Dr. Rolando Hernández Rodríguez -jefe de la unidad de Acúfenos– ORL Hospital Universitario Virgen del Rocío
Dr. Jeremy Flores Trujillo - MIR-2do año ORL – Hospital Universitario Virgen del Rocío