2050: En el mundo habrá 4.000 millones de personas con presbicia

"Actualmente, más de 2.100 millones de personas en el mundo tienen presbicia, y se espera que esta cifra alcance los 4.000 millones en 2050", detalla Susana Lobato, óptico optometrista de Varilux en EssilorLuxottica.

07/04/2025

La presbicia o vista cansada es un problema visual que afecta a todas las personas tarde o temprano. Se trata de un proceso asociado principalmente al envejecimiento que dificulta actividades cotidianas como leer, escribir o usar el teléfono móvil, impactando significativamente en la calidad de vida y el bienestar de ...

La presbicia o vista cansada es un problema visual que afecta a todas las personas tarde o temprano. Se trata de un proceso asociado principalmente al envejecimiento que dificulta actividades cotidianas como leer, escribir o usar el teléfono móvil, impactando significativamente en la calidad de vida y el bienestar de quienes la padecen. Actualmente, más de 2.100 millones de personas en el mundo tienen presbicia, y se espera que esta cifra alcance los 4.000 millones en 2050, en gran parte debido a los hábitos de vida actuales.

Susana Lobato, óptico optometrista de Varilux en EssilorLuxottica, describe que, para tratar la presbicia, existen diferentes soluciones como lentes monofocales o lentes progresivas. "En los últimos años ha habido grandes avances gracias a la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Un ejemplo de ello, es la nueva lente progresiva Varilux® XR Series, la primera con respuesta ocular. Gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial hemos desarrollado esta nueva generación de lentes progresivas con la que conseguimos ofrecer una nitidez instantánea, incluso en movimiento. Nuestros ojos pueden realizar más de 100.000 movimientos al día en todas las direcciones, tanto de cerca como de lejos. Gracias al análisis a través de la IA de más de un millón de puntos de datos recopilados de usuarios reales la lente predice el comportamiento visual del usuario (inclinación de la mirada y distancia de los objetos) y así responde al movimiento real de los ojos".

La presbicia generalmente aparece después de los 40 años. Primeros signos

Como describe la experta, los primeros signos suelen ser sutiles: "La necesidad de alejar el libro o el móvil para enfocar mejor, fatiga visual al leer, dolores de cabeza o visión borrosa al realizar tareas de cerca. A veces se manifiesta como dificultad para ver bien con poca luz". Y prosigue: "Lo ideal es consultar al profesional en cuanto se empiecen a notar estos cambios. Una revisión visual a partir de los 40 años, incluso sin síntomas, puede ayudar a detectar la presbicia a tiempo y adaptar soluciones personalizadas".

Efectos de la presbicia

La presbicia afecta principalmente a la visión cercana, lo que puede interferir en tareas cotidianas como leer, usar el móvil, cocinar o coser. También puede generar molestias y fatiga visuales si no se corrige.

Lobato también apunta que, factores como la genética, el tipo de ametropía previa (por ejemplo, los miopes suelen notar la presbicia más tarde que los hipermétropes) y el estilo de vida influyen en su aparición. Las personas que pasan muchas horas frente a pantallas, en entornos con poca luz o realizando tareas visuales exigentes pueden experimentar síntomas antes.

Cómo varía el tratamiento de la presbicia dependiendo del grado de la condición o de otros factores médicos del paciente

Según matiza la experta, desde el punto de vista del óptico el tratamiento depende de varios factores:

  • Grado de presbicia: no es lo mismo una presbicia incipiente que una ya desarrollada. Al principio puede ser suficiente con una compensación ligera en algunos casos puntuales, aunque siempre es mejor una prescripción personalizada.
  • Condiciones asociadas: si el paciente tiene otras ametropías (miopía, hipermetropía, astigmatismo), se suele recomendar una lente progresiva que integre todas las necesidades visuales.
  • Factores médicos: en pacientes con patologías como cataratas, diabetes o problemas corneales, la corrección óptica puede requerir ajustes específicos o derivación oftalmológica.

¿Qué piden los especialistas para mejorar este problema?

Lobato explica que, desde el punto de vista del óptico optometrista, "es esencial una revisión regular de la vista a partir de los 40 años. También es importante que se valore la individualización en el tratamiento, porque no todos los pacientes se adaptan igual a las soluciones estándar", ha concluido.