Andalucía cuenta con grandes profesionales y una red consolidada de más de 3.300 ópticos optometristas que, cada vez más, notan una mayor concienciación sobre la salud visual en la sociedad andaluza. Sin embargo, aún hay una parte importante de la población que no suele acudir a las revisiones periódicas con ...
Andalucía cuenta con grandes profesionales y una red consolidada de más de 3.300 ópticos optometristas que, cada vez más, notan una mayor concienciación sobre la salud visual en la sociedad andaluza. Sin embargo, aún hay una parte importante de la población que no suele acudir a las revisiones periódicas con el óptico optometrista y que utiliza productos ópticos que no cuentan con el control sanitario requerido. Es el caso de las gafas premontadas adquiridas en gasolineras o bazares, gafas de protección solar adquiridas en ciertos portales de internet, etc. Por ello, desde el sector, recuerdan que es vital trabajar en la concienciación y en mejorar el acceso a la atención visual. Aquí, la inclusión del óptico optometrista en el sistema sanitario público andaluz es clave y es una reivindicación histórica del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía (COOOA). Este perfil profesional destaca por dos grandes funciones: prevenir y educar, además de la detección y la compensación. Desde el COOOA, añaden que los ópticos optometristas detectan signos de alerta que puedan pasar desapercibidos y derivar en síntomas y que, además, están capacitados gracias a la formación y actualización constante para enseñar a la ciudadanía a cuidar su salud visual con pequeñas acciones diarias para prevenir estos problemas.
Apuesta por la formación
De hecho, uno de los grandes pilares del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía es, sin duda, la formación. "Nuestros colegiados reconocen y nos agradecen la amplia oferta formativa que ponemos a su disposición tanto en cursos subvencionados en formato presencial o webinars como en foros, congresos, etc.", se enorgullece Blanca Fernández, decana-presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía. Para ella, el paso lógico era, por lo tanto, renovar la plataforma de formación de la entidad. Hace unos meses, el colegio materializó esta apuesta por seguir atendiendo necesidades reales de los ópticos optometristas andaluces. De esta manera, explica Fernández, "hemos implantado un entorno más intuitivo, dinámico y accesible que facilita el acceso a los contenidos desde cualquier lugar y simplifica el proceso de inscripción. Gracias a estas mejoras, también se ha podido ampliar la ya importante oferta formativa del colegio andaluz con nuevos cursos, talleres prácticos, masterclass directos de manera telemática... todo ello bajo el prisma de la evidencia científica y destacando los últimos avances científicos," puntualiza su presidenta. Esta variedad de cursos y propuestas formativas responde a una demanda clara del colectivo: poder mantenerse al día y evolucionar profesionalmente a través de una completa formación continua actualizada de calidad. La misión de estos planes formativos es, para el colegio, que estos conocimientos se vean reflejados en la mejora de la salud visual de la población.
Y es que el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía lo tiene claro: sin formación no es posible ni la evolución del sector ni la de sus profesionales. "La formación continua es una de las ramas clave del desarrollo profesional en cualquier profesión sanitaria. Y en especial, en la óptica y optometría, donde los avances tecnológicos aparecen de manera exponencial," opina Fernández. Es un sector cambiante, en el que constantemente surgen nuevas necesidades y "sin formación, corremos el peligro de quedarnos obsoletos." Por ello, el colegio pone el foco en la formación y en el conocimiento, puesto que el profesional sanitario de la visión, óptico optometrista, debe estar continuamente actualizado para ofrecer un servicio más completo, riguroso y adaptado a las demandas actuales de salud visual.
Un profesional vocacional y proactivo
Sin dejar a un lado una base técnica y científica sólida de conocimientos, Blanca Fernández defiende que un buen óptico optometrista también debe ser empático con el paciente. Es decir, "tiene que ser capaz de explicarle de manera sencilla, pero eficaz, en qué consiste su problema visual," cuenta. Pero no solo eso. Un buen profesional debe poder explicar a su paciente cómo, desde su posición de sanitario, puede compensarlo y, sobre todo, "educarlo ofreciéndole buenas prácticas para el adecuado mantenimiento de su visión," puntualiza. En definitiva, para ella, el escenario ideal es que se elija esta profesión por vocación y que el óptico optometrista la ejerza a través de una óptima capacidad de comunicación.
Por otro lado, añade que este tipo de profesional sanitario también debe ser proactivo en cuanto a querer ampliar sus conocimientos continuamente, conocer la importancia de los beneficios del trabajo multidisciplinar junto a otros profesionales sanitarios y tener una mirada integral de la salud visual. Todo un reto en una profesión relativamente joven, pero con una gran evolución hasta la actualidad. "Nuestros gabinetes se han reforzado con ópticos optometristas cada vez más preparados, con mayores aptitudes y conocimientos, más alineados con las nuevas tecnologías, etc. Todo ello nos ha llevado a desempeñar un papel fundamental en la detección precoz de problemas visuales y oculares, en el control de la miopía, en la rehabilitación visual o en el entrenamiento visual deportivo," destaca la decana-presidenta del colegio andaluz. Es, en este contexto, en el que recuerda la importancia de hacer especial hincapié en la lucha contra el intrusismo. Desde esta entidad desarrollan, por ejemplo, campañas para identificar, perseguir y denunciar a aquellas personas que desempeñan todas estas funciones "sin contar con la titulación adecuada que pueda poner en serio peligro esta exponencial evolución y, en definitiva, la salud visual de la sociedad." A día de hoy, Fernández defiende el papel de los ópticos optometristas: "Somos profesionales sanitarios imprescindibles, con competencias cada vez más reconocidas y valoradas en el ámbito de la salud visual."
Así que, mirando la evolución de esta profesión, cabe destacar su evolución positiva, aunque es cierto que todavía queda mucho por recorrer. De hecho, son varios retos a los que se enfrenta el colegio dentro del sector. Los más importantes son la inclusión y consolidación del óptico optometrista dentro del sistema sanitario público, seguir luchando contra el intrusismo profesional, continuar impulsando la educación a la sociedad, hacer frente a la miopía como epidemia global a través de su control y poder responder a las necesidades visuales de una población cada vez más envejecida. En relación a esto, "debemos tener en cuenta la Baja Visión y ser capaces como profesionales sanitarios de la visión de proporcionar a este tipo de personas las medidas, técnicas y herramientas necesarias para que puedan aprovechar al máximo su resto visual." De igual manera, para facilitar el acceso a productos ópticos sanitarios, "me gustaría destacar el renovado programa Plan Visión 65 que ha entrado en vigor recientemente dentro de la iniciativa Tarjeta 65 de la Junta de Andalucía a propuesta de nuestro colegio, que permite que mayores de 65 años andaluces puedan acudir a los más de 1.800 establecimientos sanitarios de óptica y optometría y acogerse a condiciones especiales en la adquisición de gafas, monturas, lentes y otros productos ópticos."
Visión versus pantallas
Desde el COOOA siempre han tenido la salud visual infantil como prioridad. Así, se manifiesta en las continuas campañas de comunicación que han promovido desde la iniciativa Somos tu Optometrista. "Se trata de una prioridad, porque de ella depende el desarrollo educativo, social y emocional de los menores," resume Blanca Fernández. Desde el colegio, son conscientes del aumento de problemas visuales en edades cada vez más tempranas, generado "sobre todo por el abuso de pantallas y una exposición a la luz natural cada vez menor." Uno de los grandes retos es, precisamente, mejorar esa detección precoz: muchos casos de miopía, ambliopía o estrabismo llegan demasiado tarde al gabinete. Por ello, queremos reforzar esta conciencia social y poner en valor la importancia de la figura profesional sanitaria del óptico optometrista en la Atención Primaria Visual en la infancia. En este sentido, el colegio está llevando a cabo acuerdos y convenios con diferentes ayuntamientos andaluces para implementar un plan informativo a través de centros educativos, para que sean los propios ópticos optometristas andaluces quienes den a conocer a los niños y niñas, pero también a docentes y familiares, la importancia de cuidar de la salud visual desde la infancia.
Porque si es cierto que las pantallas han llegado para quedarse y que su utilización está ya generalmente extendida en la sociedad, "este uso debe ser responsable, supervisado y adaptado a la edad," puntualiza la decana del COOOA. Para conseguirlo, remarca que es imprescindible educar a padres y madres a que enseñen a sus hijos a usarlas de manera no abusiva, primando el sentido común. Por ejemplo, priorizando "sesiones cortas, descansos cada 20 minutos, parpadeo frecuente, buena iluminación, distancia adecuada... También animamos a las familias a fomentar actividades al aire libre frente al uso de tabletas, móviles, ordenadores, videoconsolas, etc." Y es que problemas como la fatiga visual están totalmente vinculados al uso prolongado de dispositivos electrónicos. Es el conjunto de síntomas que surge con el uso abusivo de llevar al ojo a un sobreesfuerzo a través de las pantallas, pudiendo provocar visión borrosa, escozor, cefaleas, dificultad para concentrarse... Aspectos que, a la larga, "podrían aumentar los casos de niños que no alcancen los niveles mínimos escolares que se exigen, al no permitirles realizar este tipo de tareas de manera eficaz," finaliza.
Otro tema ligado con la visión infantil es su cuidado en el ámbito deportivo. "Cada vez hay una mayor conciencia sobre la relación existente entre rendimiento deportivo y salud visual y ya muchos profesionales ópticos optometristas están desempeñando funciones dentro de equipos deportivos profesionales," considera la experta. Sin duda, "la visión influye directamente en la coordinación, la velocidad de reacción a la percepción espacial y desde la optometría deportiva se trabaja no solo para corregir los posibles defectos visuales que pueda tener un atleta, sino también para potenciar habilidades visuales específicas." En la infancia, esto cobra especial relevancia, ya que "un niño con una visión deficiente o con problemas no compensados puede frustrarse y abandonar la práctica deportiva." Precisamente este año, el COOOA está colaborando con la Copa COVAP, iniciativa educativa y deportiva que lleva ya 12 ediciones y que supone un gran altavoz para que los mensajes que promueven lleguen a miles de familias de Andalucía. En este sentido, "ponemos el foco en la importancia de que los niños gocen de una adecuada visión, su relación con el rendimiento deportivo y el papel clave de este profesional sanitario de la visión," cuenta Fernández.
Por una sociedad más inclusiva
Recientemente, el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía puso en marcha una campaña junto a los cerca de 2.000 establecimientos de óptica en Andalucía incorporando códigos informativos Navilens (QR de colores de alta visibilidad) en sus exteriores. El objetivo era que personas con Baja Visión o discapacidad visual pudieran localizar fácilmente estos establecimientos sanitarios y acceder, así, en tiempo real y mediante sus propios dispositivos móviles a información relacionada sobre su condición visual y a la labor que realiza el óptico optometrista. Y es que, sin duda, la Baja Visión es uno de los aspectos a los que, desde el COOOA, se está prestando especial atención. "Estamos notificando que se trata de un problema cada vez mayor y más presente en la sociedad, debido al envejecimiento de la población. A través de iniciativas como esta, además de las ayudas ópticas que el óptico optometrista ofrece a este tipo de personas, queremos contribuir a un mejor aprovechamiento de su resto visual," explica su presidenta.