La visión es una construcción cerebral que va más allá de los ojos

En un coloquio celebrado en el Club de Polo, expertos en neurociencia, oftalmología e ilusionismo exploraron cómo el cerebro interpreta la realidad visual, desmontando la idea de que vemos lo que hay, sino que vemos lo que esperamos ver.

26/06/2025

La visión, a menudo entendida como una ventana directa y objetiva a la realidad, es en realidad una construcción compleja y sofisticada orquestada por el cerebro. Esta es la tesis que se defendió con contundencia durante un coloquio celebrado entre miembros de la Societat Catalana d'Oftalmologia, a partir de una ...

La visión, a menudo entendida como una ventana directa y objetiva a la realidad, es en realidad una construcción compleja y sofisticada orquestada por el cerebro. Esta es la tesis que se defendió con contundencia durante un coloquio celebrado entre miembros de la Societat Catalana d'Oftalmologia, a partir de una conferencia del neuropsicólogo Dr. Saül Martínez-Horta, en la que se puso de manifiesto la idea de que lo que vemos y damos por sentado no es únicamente lo que perciben nuestros ojos.

La realidad visual no es una imagen fiel del mundo exterior, sino "el resultado de un proceso predictivo que el cerebro genera a partir de expectativas, experiencias previas, atención y calidad de los estímulos sensoriales", resume la Dra. Maria Isabel Canut, oftalmóloga y presidenta de la Societat Catalana d'Oftalmologia (SCOFT). Este concepto, respaldado por los avances más recientes en neurociencia, plantea una transformación profunda en la forma en que entendemos la percepción visual y los trastornos asociados a ella.

Según el Dr. Saül Martínez-Horta, neuropsicólogo del Hospital de Sant Pau, "el cerebro no ve lo que hay: ve lo que espera encontrar". Esto significa que el sistema visual actúa como un intérprete activo, capaz de completar, transformar o incluso ignorar la información que recibe a través de los ojos. Cuando este sistema falla -como ocurre en algunos trastornos neurodegenerativos- el resultado puede ser una percepción distorsionada o una alteración de la visión, incluso en ausencia de daño ocular. Así arrancó su intervención en el coloquio este experto en neuropsicología, también investigador del Institut de Recerca Sant Pau y del CIBERNED.

Este enfoque abre nuevas perspectivas para la oftalmología del futuro, que deberá integrar el conocimiento neurocientífico, herramientas de diagnóstico cognitivo e incluso modelos de inteligencia artificial para comprender mejor qué ve (o cree ver) el paciente. Estas ideas centraron el coloquio organizado por la Societat Catalana d'Oftalmologia (SCOFT), que reunió a más de 140 profesionales de la salud visual en el Real Club de Polo de Barcelona. Participaron como ponentes el Dr. Saül Martínez-Horta, neuropsicólogo del Hospital de Sant Pau; el Dr. Bernardo Sánchez-Dalmau, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínic y miembro de la SCOFT; la Dra. Laura Vigués, oftalmóloga del Hospital Vall d'Hebron y representante de la SCOFT Jove; y Josep Maria Lari, experto en ilusionismo, en un debate interdisciplinar entre los ojos, el cerebro y la ilusión visual.