GAES, una marca Amplifon, refuerza su compromiso con la salud auditiva y la detección precoz en Baleares con la reciente inauguración en Palma de Mallorca de un nuevo centro GAES Junior especializado en audiología infantil. El nuevo establecimiento, ubicado en la Avenida Comte de Sallent, 15, está diseñado para crear ...
GAES, una marca Amplifon, refuerza su compromiso con la salud auditiva y la detección precoz en Baleares con la reciente inauguración en Palma de Mallorca de un nuevo centro GAES Junior especializado en audiología infantil. El nuevo establecimiento, ubicado en la Avenida Comte de Sallent, 15, está diseñado para crear un entorno profesional, empático y cercano a las familias con niños y niñas con dificultades auditivas.
Durante la jornada de inauguración se ofrecieron visitas guiadas y una presentación del protocolo de atención infantil. El acto se desarrolló en dos sesiones, con una sesión matutina en la que participaron entidades sociales como la Confederación española de familias de personas sordas en España (FIAPAS), Cruz Roja y ASPAS Mallorca, y otra sesión vespertina a la que asistieron especialistas en otorrinolaringología (ORLs) de los principales hospitales de la isla.
La instalación de Palma se suma al modelo GAES Junior ya presente en otras ciudades del país, donde la innovación tecnológica, la atención individualizada y la sensibilidad hacia la infancia van de la mano para ofrecer soluciones auditivas de calidad.
Inma Cabrera, responsable de Marketing de GAES Junior, comenta: "Es una gran noticia que en Baleares se tenga tan en cuenta la detección temprana de la hipoacusia infantil. Desde GAES Junior queremos reforzar esa apuesta con nuestro nuevo centro en Palma de Mallorca, que permitirá a muchos padres acercar la atención necesaria para sus hijos con problemas auditivos. Esperamos que niños y adultos se animen a acudir para salir más concienciados e informados sobre un tema de tanta relevancia".
Salud auditiva infantil en Baleares y en España
Las Islas Baleares se sitúan entre las comunidades con mayor compromiso en la detección precoz de la hipoacusia infantil. Según datos del Govern balear, en 2024 se realizaron pruebas de cribado auditivo neonatal a 9.983 recién nacidos, lo que representa una cobertura del 97,65%, diez puntos más que hace una década (88,43% en 2012). Gracias a este esfuerzo, la detección de casos se ha vuelto más temprana y precisa, y la incidencia de sordera diagnosticada ha descendido del 1,57% al 0,8%, con solo ocho casos confirmados en el último año.
El Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia Infantil del Govern se realiza en dos fases. La primera incluye pruebas en recién nacidos —con técnicas como las otoemisiones acústicas (OEA) y, en casos de riesgo, los potenciales evocados auditivos automáticos (PEATCa)— y tiene como objetivo identificar cualquier alteración auditiva desde los primeros días de vida. La segunda fase se aplica en el ámbito escolar, a niños de 1º de primaria, y permite detectar sorderas de aparición tardía, que representan aproximadamente un 20% de los casos. Esta doble estrategia ha permitido mejorar notablemente el diagnóstico y tratamiento en etapas críticas del desarrollo infantil.
A nivel nacional, se estima que 2 de cada 1.000 bebés nacen con hipoacusia congénita permanente de moderada a profunda, una cifra que se eleva a entre 3 y 5 por cada 1.000 si se incluyen hipoacusias leves y unilaterales. Según FIAPAS, cada año unas 2.000 familias en España reciben un diagnóstico de sordera infantil. Además, el Ministerio de Sanidad señala que el 80% de los casos de sordera están presentes al nacer, lo que subraya la necesidad de seguir apostando por la detección precoz y la intervención temprana.