Día Mundial de la Visión:  "No hay equidad en salud sin equidad en la visión"

El Ministerio de Sanidad acogió el acto conmemorativo del Día Mundial de la Visión, donde Mónica García defendió que "los problemas de visión no piden la declaración de la renta antes de aparecer". Con esta frase, resumió el espíritu del Plan VEO y de las políticas públicas que buscan garantizar una atención visual equitativa desde la infancia.

Estado: Esperando

09/10/2025

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Visión, el Ministerio de Sanidad acogió una jornada organizada por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) que puso el foco en la creciente prevalencia de la miopía, un problema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado como una ...

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Visión, el Ministerio de Sanidad acogió una jornada organizada por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) que puso el foco en la creciente prevalencia de la miopía, un problema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado como una pandemia global. La ministra de Sanidad, Mónica García, fue la encargada de clausurar el acto, reafirmando el compromiso del Gobierno con la equidad y la universalidad en el acceso a la atención ocular.

Durante su intervención, la ministra García destacó que "ver bien no es un privilegio, es un derecho", e hizo hincapié en la necesidad de integrar la salud visual como parte esencial del bienestar general. Con un tono distendido, la titular de Sanidad comenzó su discurso poniéndose las gafas, un gesto que calificó como "un símbolo" de la importancia de cuidar la visión.

La alarma de la miopía en España

La jornada se centró en la miopía, que se ha consolidado como uno de los principales retos sanitarios y sociales en España. Según el Libro Blanco de la Salud Visual 2025, este error refractivo afecta al 37% de la población española, si bien estudios más recientes elevan esta cifra hasta el 42%. El presidente del CGCOO, Juan Carlos Martínez Moral, alertó que, de no actuar a tiempo, este problema global podría afectar a mil millones de personas en 2050.

La preocupación se intensifica ante el aumento de la miopía infantil y juvenil, vinculada en gran medida al uso intensivo de pantallas y la falta de revisiones visuales periódicas. Bajo el lema `Miopía, nuestro objetivo diana', el acto sirvió para concienciar sobre la importancia de la prevención.

El catedrático de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Carracedo, impartió la conferencia `Miopía, la pandemia más preocupante', en la que analizó la creciente prevalencia y los desafíos sanitarios que plantea.

Plan VEO: universalidad y equidad

En respuesta a esta necesidad acuciante, la ministra García recordó la reciente aprobación del Plan VEO, una iniciativa descrita como "ambiciosa, sencilla y justa", diseñada en colaboración con el CGCOO.

El Plan VEO nace para corregir una necesidad social evidente: alrededor de uno de cada diez menores en España presenta problemas de visión no corregidos por motivos económicos. La ministra fue tajante al afirmar: "No podemos seguir permitiendo que un niño vaya al colegio entrecerrando los ojos para leer la pizarra o que dependa de cuánto dinero entre en casa para ver bien".

El programa facilitará el acceso gratuito o subvencionado a gafas y lentillas para menores. Específicamente, supone un respaldo sin precedentes a la salud visual infantil con una ayuda universal de 100 euros por menor de 16 años para facilitar el acceso a soluciones ópticas. Si el precio de las soluciones ópticas supera los 100 euros, las familias solo tendrán que abonar la diferencia, garantizando un proceso "ágil, sin burocracia ni papeleos interminables".

"El Plan VEO es mucho más que un programa de gafas o de lentillas: es un programa de oportunidades. Porque ver bien significa aprender mejor, crecer con confianza y relacionarse de igual a igual", defendió la ministra.

Integración de la Salud Visual en la Atención Primaria

La ministra también destacó un avance fundamental en la estructura sanitaria: la integración plena de la salud visual en la Atención Primaria. El nuevo Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 incorpora el desarrollo de la figura del óptico-optometrista dentro de este nivel asistencial.

Según García, el objetivo es acercar la salud visual a la población, entendiendo que "cuidar la vista no es solo corregir, es también prevenir y acompañar". La ministra reconoció la labor de los más de 18.000 (o 18.700) ópticos-optometristas colegiados que ejercen en las 10.000 (o 6.000) ópticas repartidas por el país, asegurando que su experiencia y cercanía los convertirán en una pieza clave para que la salud visual se integre "de verdad" en el cuidado cotidiano de las personas.

Tanto el Ministerio como el CGCOO reafirmaron su compromiso con políticas públicas que garanticen el derecho a la salud visual desde la infancia, alineándose con el objetivo del Día Mundial de la Visión de sensibilizar sobre la discapacidad visual y educar en la prevención, en línea con la campaña global #LoveYourEyes (Ama tus Ojos).

Autor: IM Ópticas
Publicidad