Estado: Esperando
El envejecimiento de la población y la falta de relevo generacional entre los profesionales del sector óptico auguran un futuro con un servicio de salud visual limitado. Para 2050, uno de cada tres ciudadanos superará los 65 años, lo que incrementará la incidencia de patologías oculares sin suficientes especialistas para ...
El envejecimiento de la población y la falta de relevo generacional entre los profesionales del sector óptico auguran un futuro con un servicio de salud visual limitado. Para 2050, uno de cada tres ciudadanos superará los 65 años, lo que incrementará la incidencia de patologías oculares sin suficientes especialistas para atenderlas. Esta es una de las conclusiones del informe "¿Qué nos deparará la salud visual en 2050?", presentado este jueves por Visión y Vida, coincidiendo con su 70 aniversario y con el Día Mundial de la Visión.
"Problemas como la DMAE, el glaucoma o las cataratas serán mucho más frecuentes y tendremos que encontrar una solución para que este coste pueda ser absorbido por el Sistema Nacional de Salud", ha advertido Salvador Alsina, presidente de la entidad.
Las cataratas son la intervención quirúrgica más frecuente en España, con cerca de 500.000 al año y una lista de espera que ronda los cuatro meses. Y se estima que "para 2050 aumentarán un 60%", ha precisado por su parte Elisenda Ibáñez, coordinadora de Visión y Vida.
A esta presión asistencial se suma la escasez de profesionales. En la próxima década se jubilará el 20% de los ópticos pertenecientes a la generación del "baby boom", sin que existan suficientes reemplazos. "A día de hoy faltan 190 ópticos en España", ha puntualizado Ibáñez. "Enfrentamos un futuro con alta esperanza de vida, mayor necesidad de servicios visuales y escasez de profesionales. Si queremos estar preparados, debemos empezar a tomar medidas para cambiar la situación", ha enfatizado Alsina.
La miopía es otro de los grandes desafíos. La OMS estima que para 2050 la mitad de la población mundial será miope. "El siglo XXI es el siglo de la pandemia de miopía", ha afirmado Ibañez. De hecho, los niños y jóvenes son cada vez más miopes. En España, el 62% de los universitarios padece este problema.
La miopía magna también ha crecido. En solo cinco años, se ha multiplicado por seis la cantidad de adolescentes con miopía magna (1,3% en 2017 contra 8,2% en 2023) y eso conlleva un riesgo. "Las familias tienen que saber que la miopía se puede frenar y que el objetivo siempre debe ser que no supere las seis dioptrías, que es cuando el ojo se vuelve patológico", ha señalado Alsina. Y es cuando incrementan las posibilidades de padecer glaucoma, desprendimiento de retina y hasta ceguera (el 10% de los miopes con más de 15 dioptrías terminan siendo ciegos).
El sedentarismo y el uso creciente de pantallas agravan la situación. "Los niños han cambiado jugar en la calle por estar sentados ante pantallas. Los estudios indican que la vida sedentaria es fuente de problemas como la diabetes (61% más en 2050) y todo esto conlleva un riesgo para el sistema visual, como la posibilidad de padecer retinopatías diabéticas", ha explicado Ibáñez.
El cambio climático también repercute en la salud visual. "Las altas temperaturas están relacionadas con mayor prevalencia de conjuntivitis, queratitis, síndrome del ojo seco y pterigión", ha explicado Alsina. Una dieta poco saludable, con falta de nutrientes, también tiene un impacto en la salud visual, ya que la escasez de vitaminas afecta al sistema ocular.
Visión y vida subraya que el acceso a la salud visual no debe depender de la capacidad económica. "La salud visual no es un privilegio, es un derecho", ha enfatizado Ibáñez. "Es imprescindible que las autoridades encuentren una forma en la que aquellos que tengan problemas de acceso a los equipamientos ópticos puedan recibir ayudas para disfrutar de una buena visión", ha añadido Alsina.
La asociación propone medidas como: el uso racional de la inteligencia artificial para facilitar la labor de los ópticos en el día a día; campañas informativas sobre la miopía; la creación de un Plan Nacional de Salud Visual que establezca revisiones periódicas desde la infancia hasta la vejez; e impulsar un enfoque preventivo de la miopía con cribados en escuelas, centros de trabajo y de día.
"Queremos que la gente sea consciente de la importancia del cuidado de la salud visual. Si entre todos ponemos de nuestra parte podremos alcanzar este 100% de salud visual que es nuestro objetivo", ha concluido Ibáñez. El acto finalizó con una entrega de premios a personas y entidades que han contribuido al desarrollo de la óptica y la salud visual en España.