El eHealth Center, el centro académico de salud digital de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ya ha elegido los dos proyectos ganadores. El primero de los proyectos, BOOST #Cataract #app, implicará una innovación en la evaluación de las operaciones de cataratas en países de renta baja. El segundo proyecto, ...
El eHealth Center, el centro académico de salud digital de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ya ha elegido los dos proyectos ganadores. El primero de los proyectos, BOOST #Cataract #app, implicará una innovación en la evaluación de las operaciones de cataratas en países de renta baja. El segundo proyecto, Detección temprana de la enfermedad de Alzheimer utilizando nuevos medios semisupervisados, investigará mejoras en el diagnóstico de esta enfermedad degenerativa a partir de un algoritmo de Facebook AI.
En concreto, el proyecto de BOOST #Cataract #app, lo ha creado Mónica Lecumberri, estudiante de Ciencias de la Salud. Mónica Lecumberri es médica adjunta de Oftalmología del Hospital Moisès Broggi de Sant Joan Despí y coordinadora médica del programa de cooperación Ojos del Sáhara en una ONG.
Esta aplicación predice el resultado de la calidad quirúrgica de las cirugías de cataratas en el posoperatorio precoz. La investigadora explica que el proyecto servirá para acelerar la evaluación final de los pacientes operados de cataratas en países de renta baja. Es aquí donde entra en juego la aplicación BOOST, que recopila unos datos en el posoperatorio precoz y hace estimaciones del resultado final.
Además, facilita un pronóstico sobre la causa de los malos resultados para buscar soluciones. "Si el resultado no se monitoriza, es muy difícil identificar el problema y, por lo tanto, es muy difícil mejorar la calidad de los resultados de estas operaciones en países de renta baja", señala Lecumberri.
Con el propósito de evaluar la eficacia de la aplicación, la investigadora usará el premio para viajar a una provincia de Mozambique y recoger, junto con el equipo médico de oftalmología de un hospital, datos de las cirugías llevadas a cabo en una campaña quirúrgica. El proyecto es posible por la implicación de la ONG Ojos del Mundo, que lleva años trabajando en aquel país en la mejora de la salud ocular y la ceguera evitable.
La investigadora advierte que, debido a la naturaleza de la catarata, no hay prevención posible y no se puede hacer nada para evitar que aparezca, puesto que se trata de una afección relacionada con el proceso de envejecimiento. Lecumberri afirma que "solo la cirugía de calidad restaura la visión y en países de renta baja es necesario difundir que la ceguera por catarata se puede tratar porque muchas personas ciegas y sus familiares desconocen la posibilidad de recibir tratamiento eficaz y de restaurar la visión".