12 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. Islas Canarias, un óptico optometrista por cada establecimiento En el archipiélago canario el INE ha tenido registro de 614 colegiados a finales del ejercicio de 2023, lo que supone un aumento de 21 colegiados respecto al año anterior. De hecho, casi iguala la cifra de establecimientos ópticos que ofrecen servicios (612). De esta forma, la ratio de habitantes por cada óptico optometrista queda fijada en 3.646. También hay que destacar el aumento de la facturación del sector en Canarias pues supera los cinco millones de euros. Así pues, los casi 90 millones de euros de 2022 han superado los 95 en el ejercicio siguiente. Y en pro del tan deseado enfoque multidisciplinar, los ópticos optometristas velan por la salud visual de los canarios en coordinación con otros profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria. Mención especial merece el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, un centro de referencia que hoy por hoy ha realizado 500 trasplantes de córnea desde la puesta en marcha del programa en el año 2007. Además, este servicio de Oftalmología ha realizado un trasplante corneal lamelar denominado DSAEK (Descemet Stripping Automated Endothelial Keratoplasty), el primero que se realiza en la provincia de Las Palmas en un hospital público. Este procedimiento innovador se ha desarrollado de forma exitosa, presentando buena adherencia y funcionalidad en el paciente, un varón 73 de años que presentaba una descompensación corneal severa en su ojo izquierdo, tras múltiples cirugías previas, lo que había reducido su visión a menos del 5% debido a la pérdida de transparencia de la córnea. Este avance, incorporado al centro hospitalario recientemente, refuerza el compromiso del Hospital con la implantación de técnicas modernas de trasplante endotelial, que aportan grandes beneficios frente a la queratoplastia penetrante tradicional. Entre dichas ventajas destacan, entre otras, una mejor agudeza visual postoperatoria, con una calidad visual mayor y más precisa, menor riesgo de rechazo inmunológico, gracias al grosor reducido del injerto, mayor estabilidad biomecánica, preservando la estructura de la córnea, y una recuperación más rápida, facilitando la reintegración del paciente. Asimismo, este procedimiento no requiere de anestesia general ni de altas dosis de corticoides y presenta menores complicaciones quirúrgicas. Ceuta y Melilla: gran impacto de la pobreza visual En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla también se ha experimentado un incremento de la cifra de negocio entre los años 2022 y 2023. Para empezar se han contabilizado en ambas ciudades autónomas, según el INE, 22 colegiados, mientras que el año anterior fueron 19 ópticos y optometristas en Ceuta y 14 en Melilla. Respectivamente, el número de establecimientos que ofrecen sus servicios es de 16 y 11. Por lo que a la facturación se refiere, las dos siguen la línea general de España con un crecimiento continuado. En el caso de la ciudad de Ceuta se pasó de una facturación de 3,05 a 3,23 millones de euros. Y en Melilla también se incrementó la facturación, pasando de los 2,8 millones a los 3 del ejercicio comprendido entre 2022 y 2023. Tanto Ceuta como Melilla dependen a nivel profesional del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España (CNOO), igual que el resto de comunidades que no se encuentran segregadas en colegio profesional propio. Por otro lado, cabe alertar de que son dos de las regiones con mayor pobreza visual. El 8,59 % de los menores de España, un total de 761.157 niños y niñas, sufre situaciones de pobreza visual según la‘Radiografía de la pobreza visual infantil en España’, elaborada por Visión y Vida, que estima cuántos menores no pueden disfrutar de una buena visión debido a los problemas económicos de sus familias. La ya conocida “pobreza visual infantil” impide el acceso a una adecuada salud visual. Esta problemática puede tener un alto impacto en la vida y desarrollo de los niños y niñas afectados. No ver correctamente tiene una relación directa con sus posibilidades a la hora de estudiar, desarrollarse o relacionarse con los demás. Sin embargo, al igual que ocurre con la pobreza, este problema tiene un alto componente geográfico: Ceuta es una de las zonas con mayores tasas de pobreza visual (19,84 %), seguida de Extremadura (11,52 %), Asturias (10,73 %), Andalucía (10,56 %) o Melilla (10,11 %). Con el objetivo de acercarse a un 0 % de la pobreza visual en España, la Asociación Visión y Vida recomienda realizar revisiones para combatir el hecho de que el 59 % de las familias no visitan a un oftalmólogo para comprobar si tiene problemas de visión, y ayudas visuales a la población más vulnerable. Y es que, como subraya el presidente de Visión y Vida, Salvador Alsina, “la visión es imprescindible para el desarrollo del menor, la comprensión de su entorno y el rendimiento educativo. Uno de cada tres casos de fracaso escolar está relacionado con un problema de visión”. FACTURACIÓN DEL SECTOR ÓPTICO MERCADO TOTAL EN EUROS 2022 2023 ANDALUCÍA 326.191.637 345.675.777 CANARIAS 89.655.011 95.010.301 CEUTA 3.052.085 3.234.393 MELILLA 2.861.330 3.032.244 ESPAÑA 1.907.553.432 2.021.495.770 PRODUCTOS Y SERVICIOS · 2023 Productos Servicios ANDALUCÍA 321.824.148 23.851.629 CANARIAS 88.454.590 6.555.711 CEUTA 3.011.220 223.173 MELILLA 2.823.019 209.225 ESPAÑA 1.883.155.239 138.340.531 Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=