IM OPTICAS nº 21

16 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. necesidades visuales de una población cada vez más envejecida. En relación a esto, “debemos tener en cuenta la Baja Visión y ser capaces como profesionales sanitarios de la visión de proporcionar a este tipo de personas las medidas, técnicas y herramientas necesarias para que puedan aprovechar al máximo su resto visual”. De igual manera, para facilitar el acceso a productos ópticos sanitarios, “me gustaría destacar el renovado programa Plan Visión 65 que ha entrado en vigor recientemente dentro de la iniciativa Tarjeta 65 de la Junta de Andalucía a propuesta de nuestro colegio, que permite que mayores de 65 años andaluces puedan acudir a los más de 1.800 establecimientos sanitarios de óptica y optometría y acogerse a condiciones especiales en la adquisición de gafas, monturas, lentes y otros productos ópticos”. Visión versus pantallas Desde el COOOA siempre han tenido la salud visual infantil como prioridad. Así, se manifiesta en las continuas campañas de comunicación que han promovido desde la iniciativa Somos tu Optometrista. “Se trata de una prioridad, porque de ella depende el desarrollo educativo, social y emocional de los menores”, resume Blanca Fernández. Desde el colegio, son conscientes del aumento de problemas visuales en edades cada vez más tempranas, generado “sobre todo por el abuso de pantallas y una exposición a la luz natural cada vez menor”. Uno de los grandes retos es, precisamente, “mejorar esa detección precoz: muchos casos de miopía, ambliopía o estrabismo llegan demasiado tarde al gabinete. Por ello, queremos reforzar esta conciencia social y poner en valor la importancia de la figura profesional sanitaria del óptico optometrista en la Atención Primaria Visual en la infancia”. En este sentido, el colegio está llevando a cabo acuerdos y convenios con diferentes ayuntamientos andaluces para implantar un plan informativo a través de centros educativos, para que sean los propios ópticos optometristas andaluces quienes den a conocer a los niños y niñas, pero también a docentes y familiares, la importancia de cuidar de la salud visual desde la infancia. Porque sí: es cierto que las pantallas han llegado para quedarse y que su utilización está ya generalmente extendida en la sociedad, pero “este uso debe ser responsable, supervisado y adaptado a la edad”, puntualiza la decana del COOOA. Para conseguirlo, remarca que es imprescindible educar a padres y madres a que enseñen a sus hijos a usarlas de manera no abusiva, primando el sentido común. Por ejemplo, priorizando “sesiones cortas, descansos cada 20 minutos, parpadeo frecuente, buena iluminación, distancia adecuada… También animamos a las familias a fomentar actividades al aire libre frente al uso de tablet, móviles, ordenadores, videoconsolas, etc.”. Y es que problemas como la fatiga visual están totalmente vinculados al uso prolongado de dispositivos electrónicos. Es el conjunto de síntomas que surge con el uso abusivo de llevar al ojo a un sobreesfuerzo a través de las pantallas, pudiendo provocar visión borrosa, escozor, cefaleas, dificultad para concentrarse... Aspectos que, a la larga, “podrían aumentar los casos de niños que no alcanzan los niveles mínimos escolares que se exigen, al no permitirles realizar este tipo de tareas de manera eficaz”, finaliza. Otro tema ligado con la visión infantil es su cuidado en el ámbito deportivo. “Cada vez hay una mayor conciencia sobre la relación existente entre rendimiento deportivo y salud visual, y ya muchos profesionales ópticos optometristas están desempeñando funciones dentro de equipos deportivos profesionales”, considera la experta. Sin duda, “la visión influye directamente en la coordinación, la velocidad de reacción o la percepción espacial y desde la optometría deportiva se trabaja no solo para corregir los posibles defectos visuales que pueda tener un atleta, sino también para potenciar habilidades visuales específicas”. En la infancia, esto cobra especial relevancia, ya que “un niño con una visión deficiente o con problemas no compensados puede frustrarse y abandonar la práctica deportiva”. Precisamente este año, el COOOA está colaborando con la Copa COVAP, iniciativa educativa y deportiva que lleva ya 12 ediciones y que supone un gran altavoz para que los mensajes que promueven lleguen a miles de familias de Andalucía. En este sentido, “ponemos el foco en la importancia de que los niños gocen de una adecuada visión, su relación con el rendimiento deportivo y el papel clave de este profesional sanitario de la visión”, cuenta Fernández. “SOMOS PROFESIONALES SANITARIOS IMPRESCINDIBLES, CON COMPETENCIAS CADA VEZ MÁS RECONOCIDAS Y VALORADAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD VISUAL”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=