IM OPTICAS nº 21

68 ASTIGMATISMO codado recientemente desde el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO) en un comunicado. Del mismo modo, han destacado que el astigmatismo es uno de los problemas oculares que han sufrido un mayor incremento en los últimos años. “Tres de cada diez españoles no se revisa la visión”, por lo que hacen un llamamiento a la población para acudir a cualquiera de los 10.000 establecimientos sanitarios de óptica disponibles en España. El tratamiento del astigmatismo ha de ir enfocado a corregir la refracción errónea de los rayos de luz sobre la retina, de manera que se pueda conseguir percibir la imagen de forma nítida, tanto de lejos como de cerca, por parte del paciente. Las principales opciones que hay son las gafas con lentes cilíndricas que compensen la curvatura irregular, las lentes de contacto tóricas para astigmatismo regular y rígidas permeables al gas (RGP) para astigmatismo irregular o la cirugía refractiva. En este caso, se emplean procedimientos como LASIK, PRK o implante de lentes intraoculares tóricas para corregir la forma de la córnea o reemplazar el cristalino. La selección y adaptación de lentes de contacto tóricas o gafas con lentes cilíndricas requieren la experiencia del óptico optometrista para garantizar una visión óptima y comodidad. Desde Clínica Baviera, señalan que, en ambos casos, la graduación de la lente deberá ser la adecuada al grado de astigmatismo que presente el paciente. Si se padece astigmatismo compuesto (el que va acompañado de miopía o hipermetropía), la graduación de la lente deberá ser la adecuada para corregir todos los problemas de vista al mismo tiempo. Por otro lado, tras intervenciones quirúrgicas, el seguimiento del óptico optometrista asegura una recuperación adecuada y la detección temprana de posibles complicaciones. Asimismo, informar al paciente sobre su condición, opciones de tratamiento y cuidados necesarios es fundamental para el éxito terapéutico. Un examen ocular en torno a los tres años La vista es el sentido que nos proporciona el primer contacto con el mundo que nos rodea, pero debemos cuidarla desde la primera infancia. Los padres y profesores deben entender que hay problemas de visión difíciles de detectar porque los propios pequeños no saben cómo deberían ver o no saben expresar lo que les ocurre. Según el doctor José Manuel Sandoval, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga; las patologías refractivas (astigmatismo, miopía e hipermetropía) afectan a alrededor del 20 % de los niños, por lo que es muy importante su detección temprana. A veces, los problemas en la vista no presentan signos claramente detectables. En el astigmatismo, el niño guiña o entrecierra los ojos o mueve la cabeza para intentar enfocar, picor y enrojecimiento, se frota los ojos con frecuencia o le cuesta leer y escribir en líneas rectas. Por consiguiente, es importante que los niños tengan revisiones oculares una vez al año. Esas revisiones se deben iniciar en torno a los tres años y deben proseguir durante toda la etapa preescolar para poder detectar posibles problemas antes de que el niño alcance la madurez visual. Tratar de forma precoz patologías como ésta es como habitualmente se pueden revertir o controlar. Causas Entre las principales causas que provocan la aparición de este problema refractivo, desde Clínica Baviera destacan: • Que puede estar determinado genéticamente. En este caso, suele estar presente desde el nacimiento. • También puede aparecer asociado a determinadas patologías de la córnea, como el queratocono. • Puede deberse a una lesión o a un traumatismo. • Puede ser consecuencia de determinadas intervenciones quirúrgicas, como una cirugía de cataratas. les de la superficie exterior de la córnea. Consiste en un rayo de luz que se proyecta en la córnea, donde se refleja en el espejo que forma su cara convexa, dando una imagen determinada de cada uno de los meridianos principales de la córnea y cuya diferencia constituye el astigmatismo corneal del ojo. El astigmatismo corneal originado por la diferencia de curvatura de los meridianos principales de la cara externa de la córnea supone la parte más importante del astigmatismo refractivo cuantitativamente hablando, por lo que tiene que ser tenido en cuenta en todos los exámenes optométricos. Mayor incremento “Esta medida es fundamental en la adaptación de lentes de contacto, ya que conocer con exactitud la curvatura central de los meridianos corneales principales es imprescindible para calcular el radio de la primera lente de prueba, uno de los primeros pasos del proceso de adaptación individualizada de las lentes de contacto, que siempre debe ser supervisado por un óptico optometrista”, han reEL DIAGNÓSTICO INCLUYE PRUEBAS COMO LA REFRACCIÓN, QUERATOMETRÍA O TOPOGRAFÍA CORNEAL

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=