IM OPTICAS nº 21

9 El sector de la óptica continúa en su senda de crecimiento consolidado desde la perspectiva económica y empresarial. Así lo certifica el Libro Blanco de la Federación Española de Asociaciones del Sector óptico (FEDAO), cuyas conclusiones sobre los resultados de 2023 y su comparativa respecto a los años anteriores invitan al optimismo, si bien hay una variable que pone en riesgo el cuidado visual de los ciudadanos: la falta de profesionales. En términos económicos, este sector cerró el mencionado ejercicio con una facturación de 2.021 millones de euros, lo que supone un +6 %. Con esta memoria se pone de manifiesto, además, que la venta de todos los segmentos del negocio óptico crecen en comparación al resultado de 2022. Del mismo modo, si se toma de referencia el 2020, año en el que irrumpió la pandemia de la Covid-19, se trata de un incremento de +32,5%. “El coronavirus ha servido para que el ciudadano se conciencie sobre la importancia del cuidado visual. Haber estado en casa tanto tiempo nos hizo ver que una mala visión podría afectarnos en nuestra nueva vida. Esto, unido al hecho de que pertenecemos a un sector sanitario, que cuida uno de los sentidos básicos del ciudadano, y cuyas empresas innovan continuamente para seguir ofreciendo productos de calidad y grandes prestaciones, nos permite mostrar las cifras que hoy proyecta este Libro Blanco”, apuntaba Inés Mateu, presidenta de FEDAO. El análisis destaca, asimismo, que los productos ópticos son los que rigen el crecimiento del sector, llegando a facturar más de 1.883 millones de euros de los 2.021 totales. Desglosando esta cifra se comprueba que dentro del peso de cada uno de estos segmentos de productos, una gafa completa (montura y dos lentes) supone cerca del 73 % de las ventas. Asimismo, el precio medio de la gafa completa se sitúa a cierre de 2023 en 201,51 euros (+2,11 %). Por su parte, los servicios ópticos facturan alrededor de 138.000 euros, con la audiología liderando las ventas de este segmento de negocio, alcanzando los 103,5 millones de euros en facturación, con un crecimiento estable del +8,15 %. Es decir, el 74,8 % del peso. Si estudiamos, en conjunto, el peso de cada uno de los segmentos, uniendo servicios y productos ópticos, observamos cómo las lentes oftálmicas siguen representando casi la mitad del peso total (48,91 %), seguidas de las monturas (19,04 %), las lentes de contacto (13,71 %), las gafas de sol (10,15 %) y la audiología (5,12 %). Además, España, que está considerado como uno de los países con una red de ópticas más extensa, dando servicio por cada establecimiento a un número más reducido de pacientes que sus países vecinos: así, se estima que hay aproximadamente un establecimiento por cada 5.000 ciudadanos. Sin embargo, el sector muestra a cierre de 2023 un decrecimiento en establecimientos abiertos, pasando de 10.223 a 10.004, lo que supone un -2,14 %. “Mientras que en Andalucía o Comunidad Valenciana sigue creciendo el número de establecimientos abiertos, en Cataluña o Madrid se reduce”, señala Mateu. FEDAO advierte de la falta de profesionales Paralelamente, FEDAO ha alertado en el mes de marzo de un desafío preocupante al que se enfrenta el sector óptico: se está quedando sin ópticos optometristas para cubrir las crecientes necesidades del mercado. “Se estima que un 20 % de los profesionales en activo se jubilarán en los próximos años, lo que podría afectar directamente al cuidado visual de la población si no tomamos medidas urgentes”, avisan. En España, como ya hemos mencionado, disponemos de alrededor de 10.000 ópticas, con una media de 1,94 profesionales por establecimiento. No obstante, recalca la Federación, “esta ratio dificulta la cobertura de vacantes y la organización de turnos, complicando la gestión de los centros ópticos”. “Paradójicamente, nuestra profesión goza de un 100 % de empleabilidad, con salarios

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=