IM OPTICAS nº 23

14 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. En consecuencia, la media de habitantes por óptica es la más alta de las comunidades analizadas en este artículo (6.821), aunque la tasa de colegiados por cada 100.000 habitantes siga subiendo de forma discreta. Si de 2021 a 2022 pasó de los 26 a los 27,8, y en 2023 se incrementara hasta los 28,76, el año pasado hizo lo propio hasta los 28,99. Sin embargo, no se puede dar la espalda a que, comparado con la media española, hay más de 10 puntos de diferencia. La variable donde el sector óptico salió mejor parado el año pasado fue sin duda la facturación, que creció hasta los 26 millones de euros, unos 700.000 euros más. Así, de acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Estadística, se puede determinar que el crecimiento se consolida en el mercado cántabro, al menos en términos económicos. Por su parte, la Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria, se ha unido a las asociaciones de pacientes para impulsar proyectos relacionados con el autocuidado de la salud visual y ocular entre los jóvenes cántabros, así como la mejora de la calidad de vida, autonomía y participación de las personas con baja visión y sus familiares. En concreto, ha destinado una partida de 70.000 euros para apoyar a asociaciones de pacientes y familiares en el desarrollo de actividades de interés sanitario, con especial orientación a pacientes con enfermedades crónicas. Una de estas asociaciones es Es-Retina, una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a afectados de retinosis pigmentaria y otras enfermedades causantes de ceguera y que desarrolla actividades educativas, científicas, culturales, sanitarias y de promoción de la asistencia social. En este sentido, el año pasado, se subvencionó el proyecto de prevención y mejora de la salud ocular Superlucía va a la escuela’ que trata de dar a conocer, en colegios y universidades, los problemas de discapacidad visual, al tiempo que promueve hábitos saludables para el autocuidado de la salud visual y ocular entre los jóvenes. Para ello, se realizan cuentacuentos en los que se presenta la historia de Super Lucía, una niña con diversidad funcional visual, así como charlas, teóricas y prácticas, para que los alumnos entiendan las situaciones que viven las personas con discapacidad visual. EN GALICIA, LOS TRES INDICADORES MÁS DETERMINANTES SIGUEN LA ESTELA DEL CRECIMIENTO: FACTURACIÓN, NÚMERO DE COLEGIADOS Y CENTROS ÓPTICOS Del mismo modo, gracias a esta inyección económica por parte de la Consejería, también se ha apoyado el programa de información y autocapacitación sobre baja visión consistente en la celebración de ciclos de conferencias para la actualización científico-médica en patologías visuales; en distrofias de retina y en capacitación tecnológica para personas con baja visión. Con el mismo objetivo, la Escuela Cántabra de Salud, en colaboración con la Fundación Marqués de Valdecilla, organizó la jornada sobre Baja visión y sus desafíos, en la que los profesionales sanitarios lanzaron dos mensajes claros: la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz y la adherencia al tratamiento en patologías que causan baja visión, así como extender la señalización de los obstáculos visuales. FACTURACIÓN DEL SECTOR ÓPTICO MERCADO TOTAL (MILLONES DE EUROS) 2023 2024 ASTURIAS 48,4 49,8 CANTABRIA 25,3 26,0 GALICIA 124,1 127,8 ESPAÑA 2.104,2 2.165,7 PRODUCTOS Y SERVICIOS (MILLONES DE EUROS) · 2024 Productos Servicios ASTURIAS 46,5 3,3 CANTABRIA 24,3 1,7 GALICIA 119,4 8,4 ESPAÑA 2.023,8 141,9 Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas. Elaboración: IM Ópticas

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=