IM OPTICAS nº 4

72 Capítulo español de ARVO Uno de los logros de los que más satisfechos se encuentran los responsables de OftaRed es el de haber conseguido “un capítulo español”, dentro de la organización más poderosa en Investigación en Oftalmología en el mundo como es la Asociación norteamericana para la Investigación en Visión y Oftalmología (ARVO, por sus siglas en inglés) y que engloba a cerca de 11.000 investigadores de más de 75 países. “La creación de un capitulo español, gracias a OftaRed de la que es centro coordinador la Universidad de Valladolid a través del IOBA, puede considerarse un hito importante ya que otorga a la investigación española enOftalmología y Ciencias de la Visión visibilidad, una proyección internacional y el reconocimiento del papel que realmente desempeña en el conjunto de esta parcela de la ciencia. Este año nos hemos reunido los capítulos de habla hispana: Colombia, Argentina; México y España, en Denver (EEUU). Una reunión muy provechosa para compartir información, facilitar el intercambio de profesionales y llevar a cabo proyectos comunes”, indica, al respecto el prof. Pastor. ARVO, fundada en 1928 en Washington DC por un grupo de 73 oftalmólogos, ha sido siempre una cita obligada para los investigadores españoles. De ahí que el nacimiento de ‘ARVO-Spain’ busca impulsar las Ciencias de la Visión en España, fomentar la investigación en este ámbito y promover la comunicación entre todas las personas que se dediquen a la investigación en Oftalmología, tanto científicos básicos como clínicos. José Carlos Pastor Manuel Vidal-Sanz generativa, de momento sin cura, que afecta a las células ganglionares de la retina. “El objetivo ahora es impedir que progrese. No registra una alta incidencia pero los afectados pueden correr serios riesgos”, indica este experto. Ámbitos de actividad investigadora Avanzar en la lucha contra este tipo de patologías es, precisamente, el principal reto de la investigación en Oftalmología que se realiza entre diferentes ámbitos, por un lado, anivel hospitalario, por logeneral, encentros públicosdel SistemaNacional deSalud (SNS). Además, sedispone de diversos institutos dedicados a la investigación traslacional de enfermedades oculares con el fin de traspasar, de la forma más rápida, los resultados obtenidos a la clínica. Algunos ejemplos de ello son: el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) (Valladolid), el Instituto de Investigación básica en retina (Alicante), el Instituto de Enfermedades Oculares Ramón Castroviejo (Madrid) y el Instituto Gallego de Oftalmología, entre otros. Todos están englobados en la red temática OftaRed, (Red Temática de Investigación Cooperativa en Salud en Oftalmología) de la que el prof. Pastor ha sido coordinador en los últimos años. Dicha Red fue creada, como recuerda, en 2003, por el prof. SánchezSalorio, prestigiosooftalmólogodeSantiagodeCompostela, y coordinada posteriormente por el prof. García Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid. “En esemomento había 69 redes en el ISCIII, y la nuestra estaba entre ellas, con cinco grupos: “LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES OCULARES EN RED PARECE ENFRENTARSE A UNA NUEVA ETAPA DE CAMBIOS, A PARTIR DE LA NUEVA ESTRUCTURA RICORS “antes no tenía cura, ahora se puede tratar con unos anticuerpos específicos que se introducen periódicamente en el ojo para evitar que se produzca una neovascularización de la retina que es lo que puede causar la lesión”, según el prof. Vidal-Sanz. Otra de las patologías que más preocupan por el riesgo que conlleva de ceguera es el glaucoma, una enfermedad neurode-

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=