El XX Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología (AEDA), que se celebrará en Alicante del 22 al 24 de mayo, propone una visión amplia y transversal del cuidado auditivo. A lo largo de tres días, profesionales de la audiología, otorrinolaringología, logopedia, neurología, psicología y geriatría explorarán los retos ...
El XX Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología (AEDA), que se celebrará en Alicante del 22 al 24 de mayo, propone una visión amplia y transversal del cuidado auditivo. A lo largo de tres días, profesionales de la audiología, otorrinolaringología, logopedia, neurología, psicología y geriatría explorarán los retos presentes y futuros de una disciplina que exige, cada vez más, un enfoque centrado en la persona.
Entre las novedades más esperadas de esta edición, destaca el análisis del papel de las tecnologías emergentes, como la realidad virtual, el metaverso y la conectividad en tiempo real. Para Patxi Lancha Rodríguez, presidente del Congreso y miembro de la junta directiva de AEDA, estas herramientas "no sustituyen al profesional, pero sí lo empoderan, permitiéndole tomar mejores decisiones decisiones y mejorar la calidad de vida de las personas". Igualmente, se presentarán "investigaciones punteras" sobre bases moleculares de la hipoacusia y nuevas técnicas de diagnóstico.
Por otro lado, la inteligencia artificial (IA) está jugando un papel cada vez más relevante en el diseño y adaptación de audífonos porque "permite diseñar soluciones auditivas más precisas, adaptadas al estilo de vida del usuario y con una personalización nunca vista". La realidad aumentada, la conectividad remota o el procesamiento del habla en tiempo real son otros avances que "están redefiniendo la experiencia auditiva".
Por ejemplo, la línea Lumity de Phonak incorpora IA avanzada para mejorar la comprensión del habla en entornos ruidosos y ofrece conectividad Bluetooth universal. Por su parte, ReSound ha lanzado el modelo Vivia, considerado como "el audífono con microrreceptor en el oído (microRIE) más pequeño del mundo con IA", entrenado con el equivalente a 25 años de conversaciones. Este dispositivo, que combina la tecnología de audición natural en 360 grados de GN con una red neuronal profunda (DNN), se adapta al entorno sonoro del usuario para mejorar la inteligibilidad del habla en condiciones acústicas complejas.
Tal y como indica el experto, las innovaciones representan un cambio de paradigma porque "el audífono deja de ser un simple amplificador para convertirse en un asistente inteligente, capaz de aprender del comportamiento del usuario, adaptarse al entorno dinámicamente y ofrecer una experiencia personalizada".
De la neurociencia a la comunicación clínica
El Congreso abordará una amplia variedad de temas que incluirán la rehabilitación auditiva en adultos mayores y la evaluación audiológica avanzada. Se explorarán nuevas metodologías de intervención basadas en la realidad virtual y simulaciones clínicas, prestando especial atención a los últimos avances en implantes cocleares, las soluciones auditivas híbridas y la plasticidad cerebral.
Uno de los enfoques más innovadores será el de la práctica centrada en la persona, que busca mejorar la comunicación entre profesional y paciente, adaptando las soluciones auditivas a las necesidades reales de cada individuo. El miembro de la junta directiva de AEDA sostiene que "el profesional audiológico ha de ser también educador, comunicador, investigador y, sobre todo, una figura de confianza para el paciente y su entorno". El rol de los profesionales ha evolucionado en los últimos años, ya que "no solo adaptan prótesis, sino que ofrecen un acompañamiento integral y personalizado, desde la detección temprana hasta la rehabilitación". Sin embargo, se enfrentan a grandes retos como "el envejecimiento de la población, la necesidad de detectar precozmente los déficits auditivos o el acceso equitativo a los servicios".
Por lo tanto, el evento está dirigido a una amplia gama de profesionales, incluidos audioprotesistas, otorrinolaringólogos, logopedas, neurólogos, psicólogos, investigadores y estudiantes de disciplinas afines. "El enfoque es práctico y aplicable: lo aprendido en el Congreso podrá trasladarse de inmediato a la consulta o gabinete, tanto en el uso de herramientas diagnósticas como en la mejora de la comunicación con los pacientes y la implementación de soluciones más eficaces", subraya.