El sector de la óptica continúa en su senda de crecimiento consolidado desde la perspectiva económica y empresarial. Así lo certifica el "Libro Blanco" de la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO), cuyas conclusiones sobre los resultados de 2023 y su comparativa respecto a los años anteriores invitan ...
El sector de la óptica continúa en su senda de crecimiento consolidado desde la perspectiva económica y empresarial. Así lo certifica el "Libro Blanco" de la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO), cuyas conclusiones sobre los resultados de 2023 y su comparativa respecto a los años anteriores invitan al optimismo, si bien hay una variable que pone en riesgo el cuidado visual de los ciudadanos: la falta de profesionales. En términos económicos, este sector cerró el mencionado ejercicio con una facturación de 2.021 millones de euros, lo que supone un +6%. Con esta memoria se pone de manifiesto, además, que la venta de todos los segmentos del negocio óptico crecen en comparación al resultado de 2022. Del mismo modo, si se toma de referencia el 2020, año en el que irrumpió la pandemia de la Covid-19, se trata de un incremento de +32,5%.
"El coronavirus ha servido para que el ciudadano se conciencie sobre la importancia del cuidado visual. Haber estado en casa tanto tiempo nos hizo ver que una mala visión podría afectarnos en nuestra nueva vida. Esto, unido al hecho de que pertenecemos a un sector sanitario, que cuida uno de los sentidos básicos del ciudadano, y cuyas empresas innovan continuamente para seguir ofreciendo productos de calidad y grandes prestaciones, nos permite mostrar las cifras que hoy proyecta este Libro Blanco", apuntaba Inés Mateu, presidenta de FEDAO.
El análisis destaca, asimismo, que los productos ópticos son los que rigen el crecimiento del sector, llegando a facturar más de 1.883 millones de euros de los 2.021 totales. Desglosando esta cifra se comprueba que dentro del peso de cada uno de estos segmentos de productos, una gafa completa (montura y dos lentes) supone cerca del 73% de las ventas. Asimismo, el precio medio de la gafa completa se sitúa a cierre de 2023 en 201,51 euros (+2,11%). Por su parte, los servicios ópticos facturan alrededor de 138.000 euros, con la audiología liderando las ventas de este segmento de negocio, alcanzando los 103,5 millones de euros en facturación, con un crecimiento estable del +8,15%. Es decir, el 74,8% del peso.
Si estudiamos, en conjunto, el peso de cada uno de los segmentos, uniendo servicios y productos ópticos, observamos cómo las lentes oftálmicas siguen representando casi la mitad del peso total (48,91%), seguidas de las monturas (19,04%), las lentes de contacto (13,71%), las gafas de sol (10,15%) y la audiología (5,12%).
Además, España, que está considerada como uno de los países con una red de ópticas más extensa, da servicio por cada establecimiento a un número más reducido de pacientes que sus países vecinos: así, se estima que hay aproximadamente un establecimiento por cada 5.000 ciudadanos. Sin embargo, el sector muestra a cierre de 2023 un decrecimiento en establecimientos abiertos, pasando de 10.223 a 10.004, lo que supone un -2,14%. "Mientras que en Andalucía o Comunidad Valenciana sigue creciendo el número de establecimientos abiertos, en Cataluña y Madrid se reduce", señala Mateu.
FEDAO advierte de la falta de profesionales
Paralelamente, FEDAO ha alertado en el mes de marzo de un desafío preocupante al que se enfrenta el sector óptico: se está quedando sin ópticos optometristas para cubrir las crecientes necesidades del mercado. "Se estima que un 20% de los profesionales en activo se jubilarán en los próximos años, lo que podría afectar directamente al cuidado visual de la población si no tomamos medidas urgentes", avisan.
En España, como ya hemos mencionado, disponemos de alrededor de 10.000 ópticas, con una media de 1,94 profesionales por establecimiento. No obstante, recalca la Federación, esta ratio dificulta la cobertura de vacantes y la organización de turnos, complicando la gestión de los centros ópticos. "Paradójicamente, nuestra profesión goza de un 100% de empleabilidad, con salarios iniciales muy competitivos en comparación con otros sectores avanzados, cuando los desplazamientos pueden ser más complicados. Sin embargo, la falta de profesionales pone en riesgo la viabilidad de muchas ópticas, lo que podría derivar en el cierre de establecimientos", insisten.
A pesar de estas condiciones favorables, cada vez menos estudiantes se matriculan en el grado de Óptica y Optometría. Hoy en día, las universidades españolas forman menos de 500 nuevos graduados al año, un número insuficiente para satisfacer la creciente demanda de profesionales, señalan desde FEDAO.
Con lo cual, subrayan la necesidad de dar visibilidad a una profesión "esencial para la salud visual de los ciudadanos", ya que existe un gran desconocimiento sobre la óptica y la optometría. Además, se encuentran analizando las diferentes vías para fomentar la llegada de profesionales de otros países, dado el crecimiento del sector y la necesidad de cubrir la demanda en toda España. "Actualmente, cualquier municipio con más de 15.000 habitantes cuenta con al menos una óptica, facilitando el acceso a la atención visual en todas las etapas de la vida. Este servicio es especialmente importante en edades".
De hecho, la ley exige la presencia de un óptico optometrista en todo establecimiento óptico abierto al público, lo que evidencia la necesidad de más profesionales en el sector. Con 19.469 colegiados actualmente, la jubilación de un 20% de ellos en los próximos años agravará aún más la escasez de especialistas.
Ahora bien, no se trata de un escenario homogéneo, como podremos ver en el siguiente análisis exhaustivo de cuatro regiones: Andalucía, Islas Canarias, Ceuta y Melilla.
Andalucía, la comunidad con más profesionales
En Andalucía, a finales de 2023 estaban registrados un total de 3.135 colegiados ópticos, de manera que aunque muy discretamente, continúa la tendencia ascendente en la región, pues el año anterior el Instituto Nacional de Estadística (INE) establecía que este dato era de 3.120. Si nos remontamos a 2018, vemos que Andalucía va poco a poco engordando su plantel de profesionales, lento pero seguro: entonces no alcanzaba ni los 3.000 (en concreto, 2.791). Cabe señalar que la comunidad andaluza lidera, lo que también es lógico debido a su densidad de población, la lista de autonomías con mayor número de ópticos optometristas en su territorio. Esto supone que hay 2.753 habitantes por cada óptico-optometrista.
Aunque de acuerdo a las mismas variables, la tasa de colegiados por cada 100.000 habitantes no supera la media española, siendo 36,4 frente a 40,1 del territorio nacional. Aún así, es la más elevada con diferencia de las cuatro comunidades y ciudades autónomas que revisaremos en este artículo. En paralelo, el número de establecimientos ópticos abiertos en Andalucía sigue creciendo, alcanzando 1.942.
En cuanto a los datos segregados de facturación del período 2022-2023, hay que remarcar que en la comunidad se produjo un aumento de la cifra de negocio, un crecimiento sostenido en el tiempo. Antes de la pandemia partía de 326 millones de euros. En 2022 recuperó los niveles, sobrepasando los 328. El ejercicio siguiente esta cifra superó los 345 millones de euros.
Más allá de las cifras, el colegio profesional andaluz ha conseguido una de sus principales demandas: que la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad haya prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2025 el acuerdo para que los titulares de la tarjeta Andalucía Junta 65 tengan descuentos de hasta el 55%.
Con este programa, los titulares de la tarjeta Andalucía Junta 65 disfrutan de un 30% de descuento en diferentes productos ópticos sobre el precio de venta al público, y de un 55% de descuento si son titulares de esta tarjeta en su modalidad oro. Más de un millón de ciudadanos cuentan con esta tarjeta gratuita, que les permite acceder de forma rápida y sencilla a prestaciones y programas, así como a importantes descuentos en la adquisición de una amplia gama de productos y disfrute de actividades culturales y de ocio. En la actualidad hay más de 400 establecimientos ópticos adheridos a este compromiso, tanto negocios independientes como secciones de óptica en oficinas de farmacia.
En la misma línea, el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía (COOOA) celebra la aprobación por unanimidad en el Congreso de los Diputados de la tramitación de la proposición de ley que permitirá acceder de manera gratuita a productos sanitarios ópticos como gafas y lentes de contacto a los menores de edad, además del acceso subvencionado a estos artículos para adultos en función de su situación económica. La medida, propuesta inicialmente en el Parlamento de Andalucía y apoyada por todos los grupos políticos de manera unánime, supone en opinión de los profesionales un avance significativo en materia de salud visual, al incluir las ayudas ópticas dentro de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). "Esta ley representa un claro avance hacia una salud visual más equitativa y accesible para toda la población, especialmente para los menores, que están en una etapa clave de su desarrollo visual y educativo", ha destacado Blanca Fernández, decana-presidenta del COOOA.
La aprobación por unanimidad de la tramitación de la ley supone un nuevo paso para lograr la universalidad en el acceso de la población a la salud visual, ya que estudios recientes destacan que tres de cada 10 menores de edad en España tienen problemas en su sistema visual, y la brecha social entre quienes pueden costearse productos ópticos sanitarios que compensen estas anomalías y los que no pueden acceder a estos artículos es del 12%.
Islas Canarias, un óptico optometrista por cada establecimiento
En el archipiélago canario, el INE ha tenido registro de 614 colegiados a finales del ejercicio de 2023, lo que supone un aumento de 21 colegiados respecto al año anterior. De hecho, casi iguala la cifra de establecimientos ópticos que ofrecen servicios (612). De esta forma, la ratio de habitantes por cada óptico optometrista queda fijada en 3.646. También hay que destacar el aumento de la facturación del sector en Canarias, pues supera los cinco millones de euros. Así pues, los casi 90 millones de euros de 2022 han superado los 95 en el ejercicio siguiente.
Y en pro del tan deseado enfoque multidisciplinar, los ópticos optometristas velan por la salud visual de los canarios en coordinación con otros profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria. Mención especial merece el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, un centro de referencia que hoy por hoy ha realizado 500 trasplantes de córnea desde la puesta en marcha del programa en el año 2007. Además, este servicio de Oftalmología ha realizado un trasplante corneal lamelar denominado DSAEK (Descemet Stripping Automated Endothelial Keratoplasty), el primero que se realiza en la provincia de Las Palmas en un hospital público. Este procedimiento innovador se ha desarrollado de forma exitosa, presentando buena adherencia y funcionalidad en el paciente, un varón de 73 años que presentaba una descompensación corneal severa en su ojo izquierdo, tras múltiples cirugías previas, lo que había reducido su visión a menos del 5% debido a la pérdida de transparencia de la córnea. Este avance, incorporado al centro hospitalario recientemente, refuerza el compromiso del hospital con la implantación de técnicas modernas de trasplante endotelial, que aportan grandes beneficios frente a la queratoplastia penetrante tradicional. Entre dichas ventajas destacan, entre otras, una mejor agudeza visual postoperatoria, con una calidad visual mayor y más precisa, menor riesgo de rechazo inmunológico, gracias al grosor reducido del injerto, mayor estabilidad biomecánica, preservando la estructura de la córnea, y una recuperación más rápida, facilitando la reintegración del paciente. Asimismo, este procedimiento no requiere de anestesia general ni de altas dosis de corticoides y presenta menores complicaciones quirúrgicas.
Ceuta y Melilla: gran impacto de la pobreza visual
En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla también se ha experimentado un incremento de la cifra de negocio entre los años 2022 y 2023. Para empezar se han contabilizado en ambas ciudades autónomas, según el INE, 22 colegiados, mientras que el año anterior fueron 19 ópticos y optometristas en Ceuta y 14 en Melilla. Respectivamente, el número de establecimientos que ofrecen sus servicios es de 16 y 11.
Por lo que a la facturación se refiere, las dos siguen la línea general de España con un crecimiento continuado. En el caso de la ciudad de Ceuta se pasó de una facturación de 3,05 a 3,23 millones de euros. Y en Melilla también se incrementó la facturación, pasando de los 2,8 millones a los 3 del ejercicio comprendido entre 2022 y 2023.
Tanto Ceuta como Melilla dependen a nivel profesional del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España (CNOO), igual que el resto de comunidades que no se encuentran segregadas en colegio profesional propio.
Por otro lado, cabe alertar de que son dos de las regiones con mayor pobreza visual. El 8,59% de los menores de España, un total de 761.157 niños y niñas, sufre situaciones de pobreza visual según la "Radiografía de la pobreza visual infantil en España", elaborada por Visión y Vida, que estima cuántos menores no pueden disfrutar de una buena visión debido a los problemas económicos de sus familias. La ya conocida "pobreza visual infantil" impide el acceso a una adecuada salud visual. Esta problemática puede tener un alto impacto en la vida y desarrollo de los niños y niñas afectados. No ver correctamente tiene una relación directa con sus posibilidades a la hora de estudiar, desarrollarse o relacionarse con los demás.
Sin embargo, al igual que ocurre con la pobreza, este problema tiene un alto componente geográfico: Ceuta es una de las zonas con mayores tasas de pobreza visual (19,84%), seguida de Extremadura (11,52%), Asturias (10,73%), Andalucía (10,56%) o Melilla (10,11%). Con el objetivo de acercarse a un 0% de la pobreza visual en España, la Asociación Visión y Vida recomienda realizar revisiones para combatir el hecho de que el 59% de las familias no visitan a un oftalmólogo para comprobar si tiene problemas de visión, y ayudas visuales a la población más vulnerable. Y es que, como subraya el presidente de Visión y Vida, Salvador Alsina, "la visión es imprescindible para el desarrollo del menor, la comprensión de su entorno y el rendimiento educativo. Uno de cada tres casos de fracaso escolar está relacionado con un problema de visión."