15 FACTURACIÓN DEL SECTOR ÓPTICO MERCADO TOTAL EN MILLONES DE EUROS 2023 2024 PAÍS VASCO 94,7 97,5 NAVARRA 31,6 32,5 LA RIOJA 14,7 15,2 ESPAÑA 2.104,2 2.165,7 PRODUCTOS Y SERVICIOS · 2024 EN MILLONES DE EUROS Productos Servicios PAÍS VASCO 91,1 6,4 NAVARRA 30,4 2,1 LA RIOJA 14,2 1 ESPAÑA 2.023,9 141,7 COLEGIADOS POR 100.000 HABITANTES 2024 2019 PAÍS VASCO 33,44 30,47 NAVARRA 31,60 30,58 LA RIOJA 37,91 38,2 ESPAÑA 40,16 38,09 En términos de facturación, el mercado vasco aportó al total español 97,5 millones de euros en 2024, casi tres más que el ejercicio previo. En este contexto, sigue el debate en Osakidetza, en la mesa del Pacto Vasco de Salud, para el refuerzo de la Atención Primaria. Un debate en el que se ha planteado la incorporación de nuevos perfiles profesionales en el sistema, como psicólogos, nutricionistas, administrativos de la salud y también ópticos optometristas. Este modelo, han explicado los distintos agentes, “tendrá una visión más integral de la persona, con la idea de mantener unos equipos estables que puedan hacer un seguimiento continuo de los pacientes.” El grupo de trabajo plantea analizar “los nuevos retos asistenciales desde la diversidad, por lo que se deberán tener en cuenta para establecer ratios o cupos de pacientes (un médico de familia por 1.500 pacientes) los índices de personas mayores, migrantes y el índice socioeconómico de cada zona porque eso impacta en la salud de las personas a la hora de definir qué profesional debe incorporarse a un determinado centro de salud y a otro”. Navarra, importantes hallazgos en la lucha contra la pandemia de la miopía En la comunidad navarra, el INE ha tenido registro de 216 colegiados a finales del ejercicio de 2024, lo que significa que desde 2019 han aumentado el censo de profesionales en 15 personas. Si analizamos la variable de habitantes por establecimiento óptico, la Comunidad Foral de Navarra ocupa el top 3 (6.988), solo por detrás de Melilla e Islas Baleares. También hay que destacar el aumento de la facturación del sector en Navarra, 900.000 euros aproximadamente. Así, en 2024, la óptica navarra aportó 32,5 millones de euros. Respecto al número de establecimientos sanitarios en la comunidad foral, gana uno más en relación al año anterior (98), aunque todavía sin llegar a los 100 que tenía disponibles en 2022. Por otro lado, el Libro Blanco 2024 volvió a poner en foco en la miopía, la amenaza más seria para la visión. Declarada como pandemia hace años por la Organización Mundial de la Salud, esta patología, un tipo de error de refracción del ojo que se presenta cuando la luz que entra se enfoca de manera incorrecta y provoca que los objetos distantes aparezcan borrosos. El Barómetro de la Miopía Infantil en España estima que la tasa de niños con este problema ocular se sitúa en el 20 %. Sin embargo, “el avance de técnicas, servicios y productos para frenar y controlar su desarrollo será clave para evitar llegar a prevalencias similares a la de los países asiáticos, que rozan cifras del 90 %”, sostiene Elisenda Ibáñez. Y precisamente una investigación impulsada por el Departamento de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra ha descubierto un importante hallazgo hace unas semanas: una mayor exposición al sol protege frente a esta patología. Los especialistas han medido para ello el área del biomarcador CUVAF, una mancha en la superficie ocular ocasionada por la exposición a la radiación ultravioleta en la conjuntiva del ojo, que es más grande en pacientes sin este problema ocular. Según el Sergio Recalde, investigador del Laboratorio de Oftalmología experimental de la Clínica, “tener en cuenta el CUVAF nos proporciona un número objetivo para establecer la relación entre el tiempo que los menores pasan al aire libre y la progresión de la miopía. Hemos constatado que los sujetos que están menos horas por semana fuera de casa sufren más este problema ocular. Por eso, es importante considerarlo como un biomarcador clave”. El estudio, publicado en la revista Frontiers in Medicine, ha contado con 263 participantes de entre 6 y 17 años a los que se les midió esta área del ojo en consulta con equipos especiales. Los resultados obtenidos muestran que el inicio general de la miopía se produce a partir de los ocho años y que los niños miopes pasaron significativamente menos horas al aire libre por semana, en comparación con el grupo de control. Además, los investigadores encontraron diferencias estadísticamente relevantes en el área de CUVAF, ya que esta era más pequeña entre los menores con esta afección en Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=