IM OPTICAS nº 21

POR QUÉ LA SUSCRIPCIÓN DE LENTILLAS MARCARÁ EL ÉXITO DE TU ÓPTICA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS - LAS GAFAS DE SOL SON (TAMBIÉN) PARA EL INVIERNO - PERSONALIDAD, ESTILO Y SOSTENIBILIDAD MARCAN LA MODA EN GAFAS ESTA PRIMAVERA - LAS LENTES OFTÁLMICAS REPRESENTAN CASI LA MITAD DEL PESO DEL SECTOR ÓPTICO | Nº 21 | 2025 | 12€ | VISIÓN & AUDIOLOGÍA

Porque ver bien lo cambia todo. Enfoca tu mundo con VisuPro, las nuevas lentes de HOYA para jóvenes présbitas. Escanea el QR

3 PREPARARSE PARA EL VERANO Con la llegada del buen tiempo, nuestra mirada vuelve a posarse, inevitablemente, en uno de los productos estrella: las gafas de sol. No es solo una cuestión de estilo — aunque las tendencias en monturas se encargan, cada temporada, de recordarnos su papel protagonista en la moda—, sino también de salud visual. Y es precisamente ahí donde los ópticos optometristas tenéis un papel fundamental: asesorar con criterio, profesionalidad y conocimiento técnico sobre lo que mejor se adapta a las necesidades de cada paciente. La protección frente a la radiación ultravioleta, la calidad óptica de las lentes o la comodidad en el uso prolongado son aspectos clave que requieren una prescripción precisa y una comunicación eficaz en el punto de venta. Porque más allá del escaparate y de las modas pasajeras, las gafas de sol siguen siendo una herramienta esencial de prevención visual y una puerta de entrada para generar confianza en el usuario. En esta edición de IM Ópticas hemos querido poner el foco en todos los ángulos que hacen de las gafas de sol un producto imprescindible durante estos meses. También analizamos las tendencias en monturas que están marcando esta temporada: colores, formas, materiales y estilos que combinan moda, funcionalidad y ergonomía. Porque sabemos que ofrecer opciones atractivas sin comprometer la salud visual es uno de los equilibrios más valiosos que se gestionan cada día en el gabinete. Pero no todo es sol. En estas páginas también dedicamos espacio a las lentes oftálmicas, un campo que avanza con rapidez y que exige una actualización constante por parte de los profesionales. Nuevos materiales más ligeros y resistentes, tratamientos específicos para la fatiga visual digital, avances en geometrías progresivas o soluciones adaptadas a los estilos de vida contemporáneos son solo algunas de las innovaciones que recogemos en este número. Como siempre, nuestro objetivo es acompañarte en tu práctica diaria, ofreciéndote contenidos que informen, inspiren y aporten valor. Queremos que esta revista sea un espacio útil para descubrir tendencias, entender mejor las transformaciones del sector y reforzar tu posicionamiento profesional ante los nuevos retos que plantea el mercado. Porque mantenerse actualizado no es solo una necesidad técnica, sino también una forma de cuidar, con mayor profundidad, a quienes confían cada día en tu experiencia y en tu criterio. Y en cada número de IM Ópticas, ese sigue siendo nuestro compromiso: caminar a tu lado, al ritmo de una profesión que nunca deja de evolucionar. Xavi Salada Director Nº 21 ABRIL-MAYO 2025 VISIÓN & AUDIOLOGÍA IM Ópticas nº 21 · 2025 www.imopticas.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Laura Peidró, Luis Marchal, María Robert, Susana Perales, Marta Burgués, Charo Sánchez, Marta Parareda y Sara Gómez. Redacción online: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Consejo de redacción: Lluís Bielsa, Jesús Muñoz y Gloria Solé. Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres. Publicidad Barcelona: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com móvil 609 268 841 Javier Quevedo javier@publimasdigital.com móvil 600 582 340 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 Dep. Legal: B13119-2021 Periodicidad bimestral Número 21 Año 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josep@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 - móvil 609 303 392

4 SUMARIO CONVERSANDO CON... 6 | Javier Cottet:“Estimamos que perderemos un 20 % de profesionales en los próximos 5 años” DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. 8 | El sector crece, pero preocupa la futura falta de profesionales 14 | Blanca Fernández: “Sin formación, nos quedamos obsoletos” EL ÓPTICO OPTOMETRISTA 18 | A pie de óptica GESTIÓN 28 | Por qué la suscripción de lentillas marcará el éxito de tu óptica en los próximos años FORMACIÓN 30 | Begoña Gacimartín: “La formación digital democratiza el acceso al conocimiento de alta calidad” 32 | La propuesta de Elearning360: aprender desde la óptica, con contenido útil, real y cercano GAFAS DE SOL 34 | Las gafas de sol son (también) para el invierno 38 | Moda, tecnología y personalización: así son las gafas de sol del momento 42 | Varilux® Physio® extensee™: máxima nitidez y contraste en todas las condiciones de luz 44 | IBIZA VOL. 5: el lado más vibrante y exclusivo de Etnia Barcelona 46 | LeClub: donde la exclusividad y la sofisticación se encuentran 48 | Diseño con carácter: STAR ERA. MODERN ICONS, la colección más inspiradora de J.F. REY 8 28 18

5 TENDENCIAS EN MONTURAS 50 | Personalidad, estilo y sostenibilidad marcan la moda en gafas 56 | Cottet 2025: innovación, estilo y alma barcelonesa LENTES OFTÁLMICAS 58 | Las lentes oftálmicas representan casi la mitad del peso del sector óptico VISIÓN EN EL TRABAJO 62 | Cuidar la vista, también en el trabajo ASTIGMATISMO 66 | Ver borroso tiene nombre: astigmatismo CEGUERA 70 | Ceguera: en menos de una década se incrementarán los casos un 103 % OFTALMOLOGÍA AL DÍA 76 | Alex Fonollosa: “La oftalmología del siglo XXI no se entiende sin las nuevas tecnologías” 78 | Pilar Calvo: “La retina es una de las subespecialidades más dinámicas dentro de la oftalmología” 80 | Concepción Aránguez: “La implantación de los tubos Stop-Loss es una verdadera revolución” EVENTOS Y CONGRESOS 82 | SILMO Showroom Barcelona: una cita con el diseño, la tecnología y el futuro 84 | Rita Balzi: “Un escaparate bien diseñado actúa como un imán, atrayendo a posibles clientes hacia el interior de la tienda” 86 | ESCAPARATE 34 58 50

6 CONVERSANDO CON... “Estimamos que perderemos un 20 % de profesionales en los próximos 5 años” EL SECTOR ÓPTICO ESPAÑOL ENFRENTA RETOS COMO LA SOBREOFERTA DE PRODUCTOS Y LA FALTA DE PERSONAL CUALIFICADO, ESPECIALMENTE EN ZONAS RURALES, LO QUE PONE EN RIESGO EL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD VISUAL. PARA PROPORCIONAR SERVICIOS DE CALIDAD A LOS CIUDADANOS, ES NECESARIO INNOVAR Y COLABORAR ENTRE TODOS LOS ACTORES DEL SECTOR. Según Cottet, la salud está cobrando una mayor relevancia para los ciudadanos, por lo que “cada vez las personas se cuidan más y mejor, y nosotros les ayudamos a ver y a escuchar mejor… dos de los principales sentidos que tenemos que son imprescindibles para la vida personal y profesional”. En este contexto, el sector óptico se encuentra en un proceso de expansión, con una oferta amplia de “productos de calidad y con mejores prestaciones, con una amplísima variedad de precios”. No obstante, la sobreoferta en el mercado español genera ciertos desequilibrios. Tal y como indica el presidente de AECOCC, España es el país con “más oferta por habitante, y con más oferta que demanda”, lo que genera “tensiones en el mercado que no son del todo deseables, sobre todo en un sector saA medida que los ciudadanos se preocupan cada vez más por su bienestar, la demanda de servicios ópticos se ha incrementado en España, llevando a las ópticas a ofrecer soluciones innovadoras. A pesar de esta expansión, el sector está haciendo frente a grandes desafíos como la escasez de profesionales cualificados, la saturación del mercado y la falta de visibilidad de la profesión. Javier Cottet, presidente de la Asociación Española de Cadenas de Óptica y de Ópticas en Centros Comerciales (AECOCC), integrada en la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO), explica que los principales factores que afectan al sector incluyen el envejecimiento de la población, el auge de la miopía y los avances tecnológicos, los cuales están redefiniendo el futuro de las ópticas en España. JAVIER COTTET, PRESIDENTE DE AECOCC

7 nitario”. En este sentido, Cottet plantea una cuestión clave: “¿Somos tiendas o establecimientos sanitarios?”, refiriéndose a la duda sobre la naturaleza del negocio óptico en un mercado cada vez más competitivo. Combatir la escasez de profesionales Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sector óptico es la falta de profesionales cualificados, ya que la formación de ópticos no está atrayendo a los jóvenes de la manera que se esperaba. “Cuesta mucho llenar las plazas disponibles en las facultades y cada año salen menos diplomados”, afirma. Asimismo, la óptica no es una de las profesiones mejor valoradas dentro del ámbito sanitario. En diversas encuestas internas realizadas por la asociación, se ha constatado que las condiciones laborales se valoran negativamente porque “los horarios extensivos y el trabajo en fin de semana no son atractivos para las nuevas generaciones”. El problema no se limita únicamente al ámbito educativo y laboral, sino que también afecta a la competencia de los profesionales. “Hay diferentes puestos laborales que se pueden cubrir con los graduados en óptica y, al final, vamos restando la disponibilidad de profesionales para nuestras ópticas”, comenta. Entre ellos, se encuentran la Seguridad Social, las clínicas oftalmológicas o las empresas fabricantes. A su vez, el panorama se ve agravado por la jubilación de muchos de los profesionales activos de la generación del baby boom. “Estamos estimando que perderemos un 20 % de profesionales en los próximos 5 años”, aclara, añadiendo que “el problema se acrecentará en los próximos años” y que es necesario encontrar soluciones. Impacto en las zonas rurales El fenómeno de la falta de profesionales se hace especialmente grave en las zonas rurales y más aisladas del país, donde las ópticas están siendo cada vez más difíciles de encontrar. Cottet advierte que, si esta tendencia sigue en aumento, “se van a ir cerrando ópticas”. Algunas localidades ya se enfrentan a la imposibilidad de contar con un óptico disponible, afectando directamente a la población local. “Cada vez serán más”, advierte. Esta situación, sin duda, tiene implicaciones para las empresas del sector y la ciudadanía, “dado que en las zonas más aisladas tendrán más problemas para cuidar de su salud visual”. Para Cottet, el problema debe ser abordado a nivel global porque “no es un problema de nuestras empresas, es un problema de España si queremos cuidar la salud de los ciudadanos”. Ante la creciente falta de profesionales, desde AECOCC han tomado diversas medidas para dar visibilidad a la profesión de óptico optometrista y encontrar soluciones a la escasez de personal. “Estamos realizando diferentes acciones, encuentros y reuniones para intentar buscar soluciones con la Universidad, colegios, gobiernos autonómicos y estatal. Quedarnos sin ópticos no es bueno para el sector ni para los ciudadanos”, subraya. Tendencias del sector óptico En cuanto a las tendencias dentro de la optometría, Cottet destaca la creciente demanda de especializaciones “como son todos los sistemas y productos para el control de miopía, herramientas para mejorar la visión binocular y, cómo no, todos los productos que nos ayudan a vivir entre pantallas, a tener una visión mejor y más relajada”. Por otro lado, el envejecimiento de la población también está aumentando la demanda de productos para baja visión. Señala que “más del 60 % de la población requiere de equipamientos ópticos para ver bien”, y que, a partir de los 45 años, “prácticamente el 90 %” de la población necesita algún tipo de corrección visual. Con la esperanza de vida en aumento, se espera un incremento de enfermedades visuales, lo que generará una mayor demanda de productos y servicios ópticos. En paralelo, la demanda de la audiología ha crecido debido a una mayor concienciación por parte de la ciudadanía sobre la importancia de cuidar la audición. La pandemia de la miopía Uno de los problemas que más preocupa al sector óptico es la llamada “pandemia de la miopía”, que se ha acelerado en los últimos años debido al aumento del uso de pantallas. “Las soluciones visuales para control de miopía es uno de los segmentos que más está creciendo y que creemos que más crecerá en el futuro”, puntualiza el especialista. Por lo tanto, el sector óptico está apostando por la innovación para hacer frente a este desafío, con productos como lentes de contacto y lentes oftálmicas especializadas que permiten frenar el avance de la miopía. “Saber que hoy estamos pudiendo frenar esta pandemia con terapias y otros tratamientos de alto valor nos debe dar orgullo como profesionales que somos”, agrega. Un sector en transformación De cara al futuro, el presidente de la asociación insiste en que el sector deberá afrontar varios retos. “Lo primero, cubrir la demanda de profesionales”, destaca. Igualmente, el sector óptico tendrá que adaptarse a los nuevos productos tecnológicos, tales como los “sistemas CRM para la gestión clínica que almacena historiales, recordatorios y seguimiento de recetas, generando comunicación con el paciente personalizada y útil para mantener su salud visual”. De la misma forma, el profesional resalta el impacto de las gafas inteligentes, que incorporan funciones como telefonía, música, Google, traducción en tiempo real, entre otras. “Mirando al futuro, la adaptación de gafas inteligentes tendrá su hueco; permitirán la conexión a Internet, y debemos estar preparados para capturar este segmento”, expresa. Finalmente, hace hincapié en la labor del óptico optometrista en la detección temprana de problemas visuales y su capacidad para derivar a los pacientes a los especialistas adecuados, pudiendo “desbloquear el SNS al cribar casos”. “Pediría una mayor colaboración por parte de todos los actores implicados en mejorar el sector”, concluye Cottet, destacando que el futuro del sector depende del esfuerzo conjunto de todos los profesionales y entidades involucradas.

El sector crece, pero preocupa la futura falta de profesionales EL NEGOCIO DE LA ÓPTICA FACTURÓ EN 2023 MÁS DE 2.021 MILLONES DE EUROS, LO QUE SUPONE UN 6 % MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR. LAS PERSPECTIVAS PARECEN POSITIVAS, SIN EMBARGO, FEDAO ADVIERTE QUE UN 20 % DE LOS PROFESIONALES EN ACTIVO SE JUBILARÁN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, LO QUE PODRÍA AFECTAR DIRECTAMENTE AL CUIDADO VISUAL DE LA POBLACIÓN. DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA.

9 El sector de la óptica continúa en su senda de crecimiento consolidado desde la perspectiva económica y empresarial. Así lo certifica el Libro Blanco de la Federación Española de Asociaciones del Sector óptico (FEDAO), cuyas conclusiones sobre los resultados de 2023 y su comparativa respecto a los años anteriores invitan al optimismo, si bien hay una variable que pone en riesgo el cuidado visual de los ciudadanos: la falta de profesionales. En términos económicos, este sector cerró el mencionado ejercicio con una facturación de 2.021 millones de euros, lo que supone un +6 %. Con esta memoria se pone de manifiesto, además, que la venta de todos los segmentos del negocio óptico crecen en comparación al resultado de 2022. Del mismo modo, si se toma de referencia el 2020, año en el que irrumpió la pandemia de la Covid-19, se trata de un incremento de +32,5%. “El coronavirus ha servido para que el ciudadano se conciencie sobre la importancia del cuidado visual. Haber estado en casa tanto tiempo nos hizo ver que una mala visión podría afectarnos en nuestra nueva vida. Esto, unido al hecho de que pertenecemos a un sector sanitario, que cuida uno de los sentidos básicos del ciudadano, y cuyas empresas innovan continuamente para seguir ofreciendo productos de calidad y grandes prestaciones, nos permite mostrar las cifras que hoy proyecta este Libro Blanco”, apuntaba Inés Mateu, presidenta de FEDAO. El análisis destaca, asimismo, que los productos ópticos son los que rigen el crecimiento del sector, llegando a facturar más de 1.883 millones de euros de los 2.021 totales. Desglosando esta cifra se comprueba que dentro del peso de cada uno de estos segmentos de productos, una gafa completa (montura y dos lentes) supone cerca del 73 % de las ventas. Asimismo, el precio medio de la gafa completa se sitúa a cierre de 2023 en 201,51 euros (+2,11 %). Por su parte, los servicios ópticos facturan alrededor de 138.000 euros, con la audiología liderando las ventas de este segmento de negocio, alcanzando los 103,5 millones de euros en facturación, con un crecimiento estable del +8,15 %. Es decir, el 74,8 % del peso. Si estudiamos, en conjunto, el peso de cada uno de los segmentos, uniendo servicios y productos ópticos, observamos cómo las lentes oftálmicas siguen representando casi la mitad del peso total (48,91 %), seguidas de las monturas (19,04 %), las lentes de contacto (13,71 %), las gafas de sol (10,15 %) y la audiología (5,12 %). Además, España, que está considerado como uno de los países con una red de ópticas más extensa, dando servicio por cada establecimiento a un número más reducido de pacientes que sus países vecinos: así, se estima que hay aproximadamente un establecimiento por cada 5.000 ciudadanos. Sin embargo, el sector muestra a cierre de 2023 un decrecimiento en establecimientos abiertos, pasando de 10.223 a 10.004, lo que supone un -2,14 %. “Mientras que en Andalucía o Comunidad Valenciana sigue creciendo el número de establecimientos abiertos, en Cataluña o Madrid se reduce”, señala Mateu. FEDAO advierte de la falta de profesionales Paralelamente, FEDAO ha alertado en el mes de marzo de un desafío preocupante al que se enfrenta el sector óptico: se está quedando sin ópticos optometristas para cubrir las crecientes necesidades del mercado. “Se estima que un 20 % de los profesionales en activo se jubilarán en los próximos años, lo que podría afectar directamente al cuidado visual de la población si no tomamos medidas urgentes”, avisan. En España, como ya hemos mencionado, disponemos de alrededor de 10.000 ópticas, con una media de 1,94 profesionales por establecimiento. No obstante, recalca la Federación, “esta ratio dificulta la cobertura de vacantes y la organización de turnos, complicando la gestión de los centros ópticos”. “Paradójicamente, nuestra profesión goza de un 100 % de empleabilidad, con salarios

10 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. CEUTA POBLACIÓN 83.179 COLEGIADOS 22 ÓPTICAS 16 HABITANTES POR ÓPTICA 5.199 ANDALUCÍA POBLACIÓN 8.631.862 COLEGIADOS 3.135 ÓPTICAS 1.942 HABITANTES POR ÓPTICA 4.445 CANARIAS POBLACIÓN 2.238.754 COLEGIADOS 614 ÓPTICAS 612 HABITANTES POR ÓPTICA 3.658 iniciales muy competitivos en comparación con otros sectores. A pesar de estas condiciones favorables, cada vez menos estudiantes se matriculan en el grado de Óptica y Optometría. Hoy en día, las universidades españolas forman menos de 500 nuevos graduados al año, un número insuficiente para satisfacer la creciente demanda de profesionales”, señalan desde FEDAO. Con lo cual, subrayan la necesidad dar visibilidad a una profesión “esencial para la salud visual de los ciudadanos”, ya que existe un gran desconocimiento sobre la óptica y la optometría. Además, se encuentran analizando las diferentes vías para fomentar la llegada de profesionales de otros países, dado el crecimiento del sector y la necesidad de cubrir la demanda en toda España. “Actualmente, cualquier municipio con más de 15.000 habitantes cuenta con al menos una óptica, facilitando el acceso a la atención visual en todas las etapas de la vida. Este servicio es especialmente importante en edades avanzadas, cuando los desplazamientos pueden ser más complicados. Sin embargo, la falta de profesionales pone en riesgo la viabilidad de muchas ópticas, lo que podría derivar en el cierre de establecimientos”, insisten. De hecho, la ley exige la presencia de un óptico optometrista en todo establecimiento óptico abierto al público, lo que evidencia la necesidad de más profesionales el sector. Con 19.469 colegiados actualmente, la jubilación de un 20 % de ellos en los próximos años agravará aún más la escasez de especialistas. Ahora bien, no se trata de un escenario homogéneo, como podremos ver en el siguiente análisis exhaustivo de cuatro regiones: Andalucía, Islas Canarias, Ceuta y Melilla Andalucía, la comunidad con más profesionales En Andalucía, a finales de 2023 estaban registrados un total de 3.135 colegiados ópticos, de manera que aunque muy discretamente, continúa la tendencia ascendente en la región, pues el año anterior el Instituto Nacional de Estadística (INE) establecía que este dato era de 3.120. Si nos remontamos a 2018 vemos que Andalucía va poco a poco engordando su plantel de profesionales, lento pero seguro: entonces no alcanzaba ni los 3.000 (en concreto, 2.791). Cabe señalar que la comunidad andaluza lidera, lo que también es lógico debido a su densidad de población, la lista de autonomías con mayor MELILLA POBLACIÓN 85.985 COLEGIADOS 22 ÓPTICAS 11 HABITANTES POR ÓPTICA 7.817

11 COLEGIADOS POR 100.000 HABITANTES 2023 2018 ANDALUCÍA 36,4 33,1 CANARIAS 27,5 25,8 CEUTA 26,4 23,5 MELILLA 25,6 21,1 ESPAÑA 40,1 37,5 número de ópticos optometristas en su territorio. Esto supone que hay 2.753 habitantes por cada óptico-optometrista. Aunque de acuerdo a las mismas variables, la tasa de colegiados por cada 100.000 habitantes no supera la media española, siendo 36,4 frente a 40,1 del territorio nacional. Aún así, es la más elevada con diferencia de las cuatro comunidades y ciudades autónomas que revisaremos en este artículo. En paralelo, el número de establecimientos ópticos abiertos en Andalucía sigue creciendo, alcanzando 1.942. En cuanto a los datos segregados de facturación del período 2022-2023, hay que remarcar que en la comunidad se produjo un aumento de la cifra de negocio, un crecimiento sostenido en el tiempo. Antes de la pandemia partía de 326 millones de euros. En 2022 recuperó los niveles, sobrepasando los 328. El ejercicio siguiente esta cifra superó los 345 millones de euros. Más allá de las cifras, el colegio profesional andaluz ha conseguido una de sus principales demandas: que la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad haya prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2025 el acuerdo para que los titulares de la tarjeta Andalucía Junta 65 tengan descuentos de hasta el 55 %. Con este programa, los titulares de la tarjeta Andalucía Junta 65 disfrutan de un 30 % de descuento en diferentes productos ópticos sobre el precio de venta al público, y de un 55 % de descuento si es titular de esta tarjeta en su modalidad oro. Más de un millón de ciudadanos cuentan con esta tarjeta gratuita, que les permite acceder de forma rápida y sencilla a prestaciones y programas, así como a importantes descuentos en la adquisición de una amplia gama de productos y disfrute de actividades culturales y de ocio. En la actualidad hay más de 400 establecimientos ópticos adheridos a este compromiso, tanto negocios independientes como secciones de óptica en oficinas de farmacia. Habitantes por óptico optometrista ANDALUCÍA 2.753 CANARIAS 3.646 CEUTA 3.781 MELILLA 3.908 RATIO HABITANTES - ÓPTICOS Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas INDICADORES ECONÓMICOS · 2024 EUROS Renta media hogar Renta media persona Gasto medio hogar ANDALUCÍA 31.015 12.191 29.913 CANARIAS 34.819 13.372 29.577 CEUTA 42.801 13.403 36.182 MELILLA 39.855 12.745 29.273 ESPAÑA 36.996 14.807 32.617 GASTO MEDIO EN SANIDAD · 2023 Por hogar (€) Variación 2022/2023 (%) Por persona (€) Variación 2022/2023 (%) ANDALUCÍA 1.159 6,3 455,35 6,9 CANARIAS 926,92 -10 356,43 -9,9 CEUTA 928,15 -38,5 300,93 -37,3 MELILLA 904,03 32,3 283,43 30,5 ESPAÑA 1.242,68 1,7 499,87 2,1 Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas En la misma línea, el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía (COOOA) celebra la aprobación por unanimidad en el Congreso de los Diputados de la tramitación de la proposición de ley que permitirá acceder de manera gratuita a productos sanitarios ópticos como gafas y lentes de contacto a los menores de edad, además del acceso subvencionado a estos artículos para adultos en función de su situación económica. La medida, propuesta inicialmente en el Parlamento de Andalucía y apoyada por todos los grupos políticos de manera unánime, supone en opinión de los profesionales un avance significativo en materia de salud visual, al incluir las ayudas ópticas dentro de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). “Esta ley representa un claro avance hacia una salud visual más equitativa y accesible para toda la población, especialmente para los menores, que están en una etapa clave de su desarrollo visual y educativo”, ha destacado Blanca Fernández, decana-presidenta del COOOA. La aprobación por unanimidad de la tramitación de la ley supone un nuevo paso para lograr la universalidad en el acceso de la población a la salud visual, ya que estudios recientes destacan que tres de cada 10 menores de edad en España tiene problemas en su sistema visual, y la brecha social entre quienes pueden costearse productos ópticos sanitarios que compensen estas anomalías y los que no pueden acceder a estos artículos es del 12 %.

12 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. Islas Canarias, un óptico optometrista por cada establecimiento En el archipiélago canario el INE ha tenido registro de 614 colegiados a finales del ejercicio de 2023, lo que supone un aumento de 21 colegiados respecto al año anterior. De hecho, casi iguala la cifra de establecimientos ópticos que ofrecen servicios (612). De esta forma, la ratio de habitantes por cada óptico optometrista queda fijada en 3.646. También hay que destacar el aumento de la facturación del sector en Canarias pues supera los cinco millones de euros. Así pues, los casi 90 millones de euros de 2022 han superado los 95 en el ejercicio siguiente. Y en pro del tan deseado enfoque multidisciplinar, los ópticos optometristas velan por la salud visual de los canarios en coordinación con otros profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria. Mención especial merece el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, un centro de referencia que hoy por hoy ha realizado 500 trasplantes de córnea desde la puesta en marcha del programa en el año 2007. Además, este servicio de Oftalmología ha realizado un trasplante corneal lamelar denominado DSAEK (Descemet Stripping Automated Endothelial Keratoplasty), el primero que se realiza en la provincia de Las Palmas en un hospital público. Este procedimiento innovador se ha desarrollado de forma exitosa, presentando buena adherencia y funcionalidad en el paciente, un varón 73 de años que presentaba una descompensación corneal severa en su ojo izquierdo, tras múltiples cirugías previas, lo que había reducido su visión a menos del 5% debido a la pérdida de transparencia de la córnea. Este avance, incorporado al centro hospitalario recientemente, refuerza el compromiso del Hospital con la implantación de técnicas modernas de trasplante endotelial, que aportan grandes beneficios frente a la queratoplastia penetrante tradicional. Entre dichas ventajas destacan, entre otras, una mejor agudeza visual postoperatoria, con una calidad visual mayor y más precisa, menor riesgo de rechazo inmunológico, gracias al grosor reducido del injerto, mayor estabilidad biomecánica, preservando la estructura de la córnea, y una recuperación más rápida, facilitando la reintegración del paciente. Asimismo, este procedimiento no requiere de anestesia general ni de altas dosis de corticoides y presenta menores complicaciones quirúrgicas. Ceuta y Melilla: gran impacto de la pobreza visual En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla también se ha experimentado un incremento de la cifra de negocio entre los años 2022 y 2023. Para empezar se han contabilizado en ambas ciudades autónomas, según el INE, 22 colegiados, mientras que el año anterior fueron 19 ópticos y optometristas en Ceuta y 14 en Melilla. Respectivamente, el número de establecimientos que ofrecen sus servicios es de 16 y 11. Por lo que a la facturación se refiere, las dos siguen la línea general de España con un crecimiento continuado. En el caso de la ciudad de Ceuta se pasó de una facturación de 3,05 a 3,23 millones de euros. Y en Melilla también se incrementó la facturación, pasando de los 2,8 millones a los 3 del ejercicio comprendido entre 2022 y 2023. Tanto Ceuta como Melilla dependen a nivel profesional del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España (CNOO), igual que el resto de comunidades que no se encuentran segregadas en colegio profesional propio. Por otro lado, cabe alertar de que son dos de las regiones con mayor pobreza visual. El 8,59 % de los menores de España, un total de 761.157 niños y niñas, sufre situaciones de pobreza visual según la‘Radiografía de la pobreza visual infantil en España’, elaborada por Visión y Vida, que estima cuántos menores no pueden disfrutar de una buena visión debido a los problemas económicos de sus familias. La ya conocida “pobreza visual infantil” impide el acceso a una adecuada salud visual. Esta problemática puede tener un alto impacto en la vida y desarrollo de los niños y niñas afectados. No ver correctamente tiene una relación directa con sus posibilidades a la hora de estudiar, desarrollarse o relacionarse con los demás. Sin embargo, al igual que ocurre con la pobreza, este problema tiene un alto componente geográfico: Ceuta es una de las zonas con mayores tasas de pobreza visual (19,84 %), seguida de Extremadura (11,52 %), Asturias (10,73 %), Andalucía (10,56 %) o Melilla (10,11 %). Con el objetivo de acercarse a un 0 % de la pobreza visual en España, la Asociación Visión y Vida recomienda realizar revisiones para combatir el hecho de que el 59 % de las familias no visitan a un oftalmólogo para comprobar si tiene problemas de visión, y ayudas visuales a la población más vulnerable. Y es que, como subraya el presidente de Visión y Vida, Salvador Alsina, “la visión es imprescindible para el desarrollo del menor, la comprensión de su entorno y el rendimiento educativo. Uno de cada tres casos de fracaso escolar está relacionado con un problema de visión”. FACTURACIÓN DEL SECTOR ÓPTICO MERCADO TOTAL EN EUROS 2022 2023 ANDALUCÍA 326.191.637 345.675.777 CANARIAS 89.655.011 95.010.301 CEUTA 3.052.085 3.234.393 MELILLA 2.861.330 3.032.244 ESPAÑA 1.907.553.432 2.021.495.770 PRODUCTOS Y SERVICIOS · 2023 Productos Servicios ANDALUCÍA 321.824.148 23.851.629 CANARIAS 88.454.590 6.555.711 CEUTA 3.011.220 223.173 MELILLA 2.823.019 209.225 ESPAÑA 1.883.155.239 138.340.531 Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas

14 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. “Sin formación, nos quedamos obsoletos” SIN FORMACIÓN NO HAY AVANCE. LOS ÓPTICOS OPTOMETRISTAS DEBEN ESTAR CONTINUAMENTE ACTUALIZADOS PARA OFRECER UN SERVICIO COMPLETO Y RIGUROSO. PARA AYUDARLES EN SU MEJORA, EL COLEGIO OFICIAL DE ÓPTICOSOPTOMETRISTAS DE ANDALUCÍA OFRECE A SUS COLEGIADOS UN AMPLIO ABANICO DE CURSOS Y FOROS Y, ADEMÁS, RENOVÓ HACE UNOS MESES SU PROPIA PLATAFORMA FORMATIVA. Andalucía cuenta con grandes profesionales y una red consolidada de más 3.300 ópticos optometristas que, cada vez más, nota una mayor concienciación sobre la salud visual en la sociedad andaluza. Sin embargo, aún hay una parte importante de la población que no suele acudir a las revisiones periódicas con el óptico optometrista y que utiliza productos ópticos que no cuentan con el control sanitario requerido. Es el caso de las gafas premontadas adquiridas en gasolineras o bazares, gafas de protección solar adquiridas en ciertos portales de internet, etc. Por ello, desde el sector, recuerdan que es vital trabajar en la concienciación y en mejorar el acceso a la atención visual. Aquí, la inclusión del óptico optometrista en el sistema sanitario público andaluz es clave y es una reivindicación histórica del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía (COOOA). Este perfil profesional destaca por dos grandes funciones: prevenir y educar, además de la detección y la compensación. Desde el COOOA, añaden que los ópticos optometristas detectan signos de alerta que puedan pasar desapercibidos y derivar en síntomas y que, además, están capacitados -gracias a la formación y actualización constante- para enseñar a la ciudadanía a cuidar su salud visual con pequeñas acciones diarias para prevenir estos problemas. BLANCA FERNÁNDEZ, DECANA-PRESIDENTA DEL COOOA

15 Apuesta por la formación De hecho, uno de los grandes pilares del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía es, sin duda, la formación. “Nuestros colegiados reconocen y nos agradecen la amplia oferta formativa que ponemos a su disposición tanto en cursos subvencionados en formato presencial o webinars como en foros, congresos, etc.”, se enorgullece Blanca Fernández, decana-presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía. Para ella, el paso lógico era, por lo tanto, renovar la plataforma de formación de la entidad. Hace unos meses, el colegio materializó esta apuesta por seguir atendiendo necesidades reales de los ópticos optometristas andaluces. De esta manera, explica Fernández, “hemos implantado un entorno más intuitivo, dinámico y accesible que facilita el acceso a los contenidos desde cualquier lugar y simplifica el proceso de inscripción”. Gracias a estas mejoras, también se ha podido ampliar la ya importante oferta formativa del colegio andaluz con nuevos cursos, talleres prácticos, masterclass en directo de manera telemática… “todo ello bajo el prisma de la evidencia científica y destacando los últimos avances científicos”, puntualiza su presidenta. Esta variedad de cursos y propuestas formativas responde a una demanda clara del colectivo: poder mantenerse al día y evolucionar profesionalmente a través de una completa formación continua actualizada de calidad. La misión de estos planes formativos es, para el colegio, que estos conocimientos se vean reflejados en la mejora de la salud visual de la población. Y es que el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía lo tiene claro: sin formación no es posible ni la evolución del sector ni la de sus profesionales. “La formación continua es una de las ramas clave del desarrollo profesional en cualquier profesión sanitaria. Y, en especial, en la óptica y optometría, donde los avances tecnológicos aparecen de manera exponencial”, opina Fernández. Es un sector, considera, en el que constantemente surgen nuevas necesidades y “sin formación, corremos el peligro de quedarnos obsoletos”. Por ello, el colegio que representa pone el foco en la formación y en el conocimiento, puesto que “el profesional sanitario de la visión óptico optometrista debe estar continuamente actualizado para ofrecer un servicio más completo, riguroso y adaptado a las demandas actuales de salud visual”. Un profesional vocacional y proactivo Sin dejar a un lado una base técnica y científica sólida de conocimientos, Blanca Fernández defiende que un buen óptico optometrista también debe ser empático con el paciente. Es decir, “tiene que ser capaz de explicarle de manera sencilla, pero eficaz, en qué consiste su problema visual”, cuenta. Pero no solo eso. Un buen profesional debe poder explicar a su paciente cómo desde su posición de sanitario puede compensarlo y, sobre todo, “educarlo ofreciéndole buenas prácticas para el adecuado mantenimiento de su visión”, puntualiza. En definitiva, para ella, el escenario ideal es que se elija esta profesión por vocación y que el óptico optometrista la ejerza a través de una óptima capacidad de comunicación. Por otro lado, añade que este tipo de profesional sanitario también debe “ser proactivo en cuanto a querer ampliar sus conocimientos continuamente, conocer la importancia de los beneficios del trabajo multidisciplinar junto a otros profesionales sanitarios y tener una mirada integral de la salud visual”. Todo un reto en una profesión relativamente joven, pero con una gran evolución hasta la actualidad. “Nuestros gabinetes se han reforzado con ópticos optometristas cada vez más preparados, con mayores aptitudes y conocimientos, más alineados con las nuevas tecnologías, etc. Todo ello nos ha llevado a desempeñar un papel fundamental en la detección precoz de problemas visuales y oculares, en el control de la miopía, en la rehabilitación visual o en el entrenamiento visual deportivo, etc.”, destaca la decana-presidenta del colegio andaluz. Es, en este contexto, en el que recuerda la importancia de hacer especial hincapié en la lucha contra el intrusismo. Desde esta entidad desarrollan, por ejemplo, campañas para identificar, perseguir y denunciar a aquellas personas que desempeñan todas estas funciones “sin contar con la titulación adecuada” que pueda poner en serio peligro esta exponencial evolución y, en definitiva, la salud visual de la sociedad. A día de hoy, Fernández defiende el papel de los ópticos optometristas: “Somos profesionales sanitarios imprescindibles, con competencias cada vez más reconocidas y valoradas en el ámbito de la salud visual”. Así que, mirando la evolución de esta profesión, cabe destacar su evolución positiva, aunque “es cierto que todavía queda mucho por recorrer”. De hecho, son varios retos a los que se enfrenta el colegio dentro del sector. Los más importantes son la inclusión y consolidación del óptico optometrista dentro del sistema sanitario público, seguir luchando contra el intrusismo profesional, continuar impulsando la educación a la sociedad, hacer frente a la miopía como epidemia global a través de su control y poder responder a las Por una sociedad más inclusiva Recientemente, el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía puso en marcha una campaña junto a los cerca de 2.000 establecimientos de óptica en Andalucía incorporando códigos informativos Navilens (QR de colores de alta visibilidad) en sus exteriores. El objetivo era que personas con Baja Visión o discapacidad visual pudieran localizar fácilmente estos establecimientos sanitarios y acceder, así, en tiempo real y mediante sus propios dispositivos móviles a información relacionada sobre su condición visual y a la labor que realiza el óptico optometrista. Y es que, sin duda, la Baja Visión es uno de los aspectos al que, desde el COOOA, se está prestando especial atención. “Estamos notificando que se trata de un problema cada vez mayor y más presente en la sociedad, debido al envejecimiento de la población. A través de iniciativas como esta, además de las ayudas ópticas que el óptico optometrista ofrece a este tipo de personas, queremos contribuir a un mejor aprovechamiento de su resto visual”, explica su presidenta.

16 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. necesidades visuales de una población cada vez más envejecida. En relación a esto, “debemos tener en cuenta la Baja Visión y ser capaces como profesionales sanitarios de la visión de proporcionar a este tipo de personas las medidas, técnicas y herramientas necesarias para que puedan aprovechar al máximo su resto visual”. De igual manera, para facilitar el acceso a productos ópticos sanitarios, “me gustaría destacar el renovado programa Plan Visión 65 que ha entrado en vigor recientemente dentro de la iniciativa Tarjeta 65 de la Junta de Andalucía a propuesta de nuestro colegio, que permite que mayores de 65 años andaluces puedan acudir a los más de 1.800 establecimientos sanitarios de óptica y optometría y acogerse a condiciones especiales en la adquisición de gafas, monturas, lentes y otros productos ópticos”. Visión versus pantallas Desde el COOOA siempre han tenido la salud visual infantil como prioridad. Así, se manifiesta en las continuas campañas de comunicación que han promovido desde la iniciativa Somos tu Optometrista. “Se trata de una prioridad, porque de ella depende el desarrollo educativo, social y emocional de los menores”, resume Blanca Fernández. Desde el colegio, son conscientes del aumento de problemas visuales en edades cada vez más tempranas, generado “sobre todo por el abuso de pantallas y una exposición a la luz natural cada vez menor”. Uno de los grandes retos es, precisamente, “mejorar esa detección precoz: muchos casos de miopía, ambliopía o estrabismo llegan demasiado tarde al gabinete. Por ello, queremos reforzar esta conciencia social y poner en valor la importancia de la figura profesional sanitaria del óptico optometrista en la Atención Primaria Visual en la infancia”. En este sentido, el colegio está llevando a cabo acuerdos y convenios con diferentes ayuntamientos andaluces para implantar un plan informativo a través de centros educativos, para que sean los propios ópticos optometristas andaluces quienes den a conocer a los niños y niñas, pero también a docentes y familiares, la importancia de cuidar de la salud visual desde la infancia. Porque sí: es cierto que las pantallas han llegado para quedarse y que su utilización está ya generalmente extendida en la sociedad, pero “este uso debe ser responsable, supervisado y adaptado a la edad”, puntualiza la decana del COOOA. Para conseguirlo, remarca que es imprescindible educar a padres y madres a que enseñen a sus hijos a usarlas de manera no abusiva, primando el sentido común. Por ejemplo, priorizando “sesiones cortas, descansos cada 20 minutos, parpadeo frecuente, buena iluminación, distancia adecuada… También animamos a las familias a fomentar actividades al aire libre frente al uso de tablet, móviles, ordenadores, videoconsolas, etc.”. Y es que problemas como la fatiga visual están totalmente vinculados al uso prolongado de dispositivos electrónicos. Es el conjunto de síntomas que surge con el uso abusivo de llevar al ojo a un sobreesfuerzo a través de las pantallas, pudiendo provocar visión borrosa, escozor, cefaleas, dificultad para concentrarse... Aspectos que, a la larga, “podrían aumentar los casos de niños que no alcanzan los niveles mínimos escolares que se exigen, al no permitirles realizar este tipo de tareas de manera eficaz”, finaliza. Otro tema ligado con la visión infantil es su cuidado en el ámbito deportivo. “Cada vez hay una mayor conciencia sobre la relación existente entre rendimiento deportivo y salud visual, y ya muchos profesionales ópticos optometristas están desempeñando funciones dentro de equipos deportivos profesionales”, considera la experta. Sin duda, “la visión influye directamente en la coordinación, la velocidad de reacción o la percepción espacial y desde la optometría deportiva se trabaja no solo para corregir los posibles defectos visuales que pueda tener un atleta, sino también para potenciar habilidades visuales específicas”. En la infancia, esto cobra especial relevancia, ya que “un niño con una visión deficiente o con problemas no compensados puede frustrarse y abandonar la práctica deportiva”. Precisamente este año, el COOOA está colaborando con la Copa COVAP, iniciativa educativa y deportiva que lleva ya 12 ediciones y que supone un gran altavoz para que los mensajes que promueven lleguen a miles de familias de Andalucía. En este sentido, “ponemos el foco en la importancia de que los niños gocen de una adecuada visión, su relación con el rendimiento deportivo y el papel clave de este profesional sanitario de la visión”, cuenta Fernández. “SOMOS PROFESIONALES SANITARIOS IMPRESCINDIBLES, CON COMPETENCIAS CADA VEZ MÁS RECONOCIDAS Y VALORADAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD VISUAL”

Ibiza Nº 9 — RD

18 EL ÓPTICO OPTOMETRISTA Cristina Priego, óptica optometrista, gerente y propietaria de Óptica Capuchinos, en Sevilla, siempre supo que estudiaría una carrera de la rama sanitaria. “Descubrí la optometría por casualidad, pero cuando empecé a estudiarla, me di cuenta de lo gratificante que era ayudar a las personas a mejorar su visión y, con ello, su calidad de vida”, explica al respecto, señalando que lo que más valora de la profesión es, “sin duda, el trato con el paciente y la relación de confianza que se genera tras escucharles y darles solución a sus problemas visuales. Valoran mucho el trabajo que hacemos y nuestra profesionalidad. Saber que nos recomiendan, como óptica de referencia para sus familiares y amigos, es muy gratificante”. En su día a día, “cada consulta es diferente, así que me preparo para atender desde personas que vienen a hacerse un control rutinario hasta quienes tienen problemas visuales más especiales. Al finalizar cada consulta, siempre dedico unos minutos para educar a los pacientes sobre cómo cuidar su salud visual y qué opciones existen más allá de las gafas convencionales”, comenta. Cristina Priego Óptica Capuchinos (Sevilla) En cuanto a las demandas de los pacientes, estas varían según su edad, apunta Cristina Priego, explicando que, “en adultos, hay mucha demanda de lentes progresivas personalizadas y lentes de contacto multifocales, ya que cada vez más personas buscan comodidad y libertad visual sin depender de gafas todo el tiempo”. Mientras que, por otro lado, “cada vez más padres, buscan soluciones para el control de la miopía en sus hijos, puesto que está aumentando de forma preocupante, especialmente por el uso excesivo de pantallas y la falta de actividades al aire libre. En nuestra óptica estamos especializados en ello, así que damos todas las opciones y herramientas para paliar este problema y ayudar a frenar el avance de la miopía”. Respecto a los cambios acontecidos en la profesión en los últimos años, considera que “el papel del óptico optometrista, por lo general, tiene un mayor reconocimiento y aceptación por parte de los pacientes y somos valorados como profesionales de la salud visual, dejando a un lado la imagen de comerciales. Y aunque la figura del optometrista en la salud pública es muy limitada, existe una cooperación más estrecha entre oftalmólogos y optometristas, trabajando en conjunto para mejorar el tratamiento y seguimiento de los pacientes”, señala. Asimismo, añade, “por parte de los pacientes, hay un mayor interés en su salud visual. Llegan con información buscada previamente en internet o que ‘les ha salido en Tik-Tok’”. Por ello, es fundamental que dediquemos tiempo a informar correctamente, resolver dudas, y dar a conocer las diferentes opciones que existen para cada persona, en función de su problema visual”. ¿Y en el futuro, qué debería cambiar? Cristina Priego cree que “la gran cantidad de oferta de internet y la guerra de precios con la que competimos, nos obliga a los ópticos optometristas a escoger. Podemos entrar en la dinámica de las promociones 2x1 y dejar que nuestro trabajo pierda valor, o bien, especializarnos, tener buenos protocolos de trabajo, aprovechar el avance tecnológico y formarnos cada vez más, para poder ofrecer un servicio de calidad y diferenciarnos por ello”, asegura, y concluye: “De esta manera, pondremos destacar nuestro trabajo y profesionalidad, convirtiendo la óptica en centros de salud visual”. EN A PIE DE ÓPTICA NOS ACERCAMOS A LOS PROFESIONALES DEL SECTOR PARA DESCUBRIR DE PRIMERA MANO CÓMO ES SU DÍA A DÍA Y CONOCER SUS INQUIETUDES Y PREOCUPACIONES. TODO CON UN OBJETIVO CLARO: SER EL ALTAVOZ DE LA PROFESIÓN. A pie de óptica

19 Ilaria Manzi empezó en 2005 a trabajar en una óptica en Italia, su lugar de nacimiento. “No tenía ni idea de lo que eran unas gafas premontadas, pero, a partir de ahí, me apasioné por el mundo de la óptica y empecé a estudiar para sacarme la titulación de óptica optometrista. En 2013, me mudé a Canarias, donde homologué mi título. Y ahora estoy aquí, siendo propietaria de Óptica Vamos a Ver desde 2021, junto a mi marido, también óptico”, explica. La resolución de problemas refractivos es lo que más valora de su trabajo: “Cuando un paciente acude a la óptica con visión borrosa, dolor de cabeza, etc. y se consigue solucionar con una gafa adecuada, es una gran satisfacción para mí”. En su día a día, Ilaria Manzi se ocupa “prácticamente de todo: desde la atención al cliente hasta graduar y montar gafas, pedidos de monturas, lentes y lentillas de contacto”. Pero con una particularidad, tal y como explica: “En Tenerife, donde nosotros estamos, excepto la capital y la zona turística del sur, todo son pequeñas localidades. Nuestra óptica está en San Isidro de Abona, una localidad de 30.000 habitantes, que sube a 55.000 en todo el municipio, donde los clientes lo que más buscan es precio. Por ello, nosotros tenemos nuestras monturas. En cuanto a las lentes oftálmicas, hemos creado nuestro mini catálogo, donde los precios son menores respecto a los de los proveedores de lentes, resulta más sencillo de entender y de decidir cuál es la opción que más les conviene”. Apunta, además, que “hemos decido no trabajar con marcas. Hemos creado, desde hace un año, nuestra propia marca, Óptica Vamos a Ver®”. De hecho, “somos bastante conocidos en la localidad y, poco a poco, también en la isla. Todo gracias a nuestros puntos fuertes: profesionalidad, experiencia, buena graduación, amabilidad, trato personalizado, modelos modernos y asequibles”. Ilaria Manzi y su marido están al día respecto a las novedades del sector, ya que, aunque son una óptica pequeña, visitan “al menos las ferias más importantes. Cada año vamos a MIDO, en Milán, donde vamos cogiendo ideas y proveedores que no llegan a las islas”. Además, considera que, “desde hace años, las gafas son un complemento de moda para los usuarios. Así que las tendencias de monturas tienen que estar a la vanguardia”. Respecto a los cambios acaecidos en la profesión, esta óptica optometrista se queja de que “nuestra profesión se está devaluando mucho porque la revisión de la vista es prácticamente gratis en todas las ópticas. Además, aunque la óptica es considerada un centro de salud, sometido al control de sanidad, cada vez está más orientada a fines comerciales, con ópticos convertidos en meros vendedores”. Ilaria Manzi Óptica Vamos a Ver (Santa Cruz de Tenerife) Mientras que en el futuro Ilaria Manzi cree que, a pesar de los avances con la revisión de la vista con maquinaria y online, o el poder escoger la montura también online, “siempre se necesitará un óptico profesional en el futuro. Aunque supongo que terminará separándose el óptico optometrista, de la tienda óptica, como ocurre en otros países”. Y concluye señalando los cambios que cree necesarios en la profesión: “Incluiría la profesión de óptico optometrista como una especialidad dentro del catálogo del sistema autonómico de salud, como ya se ha hecho en otras comunidades. Eso revaloraría la visión que el ciudadano común tiene del óptico, ya que cada vez más lo considera un vendedor de gafas”. “NOSOTROS HEMOS DECIDIDO NO TRABAJAR CON MARCAS. HEMOS CREADO DESDE HACE UN AÑO NUESTRA PROPIA MARCA, OPTICA VAMOS A VER®, CON NUESTRAS MONTURAS”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=