IM OPTICAS nº 22

LA ÓPTICA MANTIENE EL RITMO PERO NECESITA RELEVO GENERACIONAL - ENTRE BAZARES Y ESPECIALISTAS: EL VALOR DIFERENCIAL DEL CANAL ÓPTICO EN LA PROTECCIÓN SOLAR - LAS PERSONAS CON BAJA VISIÓN, “EN UN LIMBO” ENTRE LA CEGUERA Y LA VISTA - EL RETO DE ENVEJECER CON UNA BUENA VISIÓN | Nº 22 | 2025 | 12€ | VISIÓN & AUDIOLOGÍA

Porque ver bien lo cambia todo. Enfoca tu mundo con VisuPro, las nuevas lentes de HOYA para jóvenes présbitas. Escanea el QR

3 COMPROMETIDOS CON UNA VISIÓN MÁS SALUDABLE PARA TODOS El último Libro Blanco de la Visión confirma que el sector de la óptica en España creció un 2,9 % el pasado año y que su facturación supera los 2.165 millones de euros. Este avance moderado pone de manifiesto la buena salud de un sector que, una vez más, demuestra su solidez, capacidad de adaptación y compromiso con el bienestar de la sociedad. Son datos que animan a seguir trabajando en innovación, formación y calidad asistencial. Dicho compromiso es especialmente relevante ante los desafíos que afrontamos en el ámbito de la salud ocular. En esta ocasión, hemos puesto el foco, entre otros temas, en la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) y en la baja visión, dos realidades que representan un reto clínico y social. La DMAE, enemigo silencioso de la visión, es la principal causa de pérdida de visión central en mayores de 55 años. Su incidencia crece en paralelo al envejecimiento de la población. Más de 700.000 personas la padecen en nuestro país. Por su parte, la baja visión, con cerca de un millón de afectados, requiere una atención específica y acceso a soluciones que permitan preservar la autonomía y calidad de vida. Entre sus principales causas figura la propia DMAE. Es una buena noticia que, tras años en una especie de limbo, estos pacientes cuenten ahora con el apoyo de la Fundación ONCE Baja Visión (FOBV). También ponemos el acento en el concepto de empoderamiento visual, esencial para envejecer con independencia y autonomía. Se trata de ofrecer herramientas, conocimientos y apoyo que ayuden a las personas con dificultades visuales a maximizar su capacidad y seguir desempeñando tareas cotidianas. Las ayudas ópticas (gafas graduadas, lupas, telescopios), las no ópticas (iluminación, filtros, materiales de contraste) y las tecnologías asistivas son fundamentales, siempre combinadas con atención profesional personalizada. Porque los profesionales de la óptica y la optometría, nuestros lectores, desempeñan un papel esencial en la prevención, detección precoz y acompañamiento. Ustedes son agentes totalmente necesarios para fomentar hábitos saludables que benefician a la salud visual, como dejar de fumar, proteger los ojos del sol o seguir una dieta rica en antioxidantes, y para entrenar en el uso de ayudas que empoderan a los pacientes. Más allá de los números, lo importante es que cada avance y servicio contribuya a una visión más saludable para todos. Ahora, a las puertas del verano, conviene recordar la importancia de realizarse exámenes oculares periódicos, especialmente a partir de los 50 años. Xavi Salada Director Nº 22 JUNIO-JULIO 2025 VISIÓN & AUDIOLOGÍA IM Ópticas nº 22 · 2025 www.imopticas.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Laura Peidró, Luis Marchal, María Robert, Susana Perales, Marta Burgués, Charo Sánchez y Sara Gómez. Redacción online: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Consejo de redacción: Lluís Bielsa, Jesús Muñoz y Gloria Solé. Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres. Publicidad Barcelona: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com móvil 609 268 841 Javier Quevedo javier@publimasdigital.com móvil 600 582 340 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 Dep. Legal: B13119-2021 Periodicidad bimestral Número 22 Año 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josep@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 - móvil 609 303 392

4 SUMARIO CONVERSANDO CON... 6 | David Pablo Piñero: “Los pacientes oftálmicos necesitan ayudas que les permitan tener una visión funcional a todas las distancias” DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. 8 | La óptica mantiene el ritmo pero necesita relevo generacional 12 | El sector de la óptica crece a paso firme en País Vasco, La Rioja y Navarra 18 | Eneko Zabalo: “Nuestro ejercicio está íntimamente vinculado a la innovación tecnológica y la modernización” EL ÓPTICO OPTOMETRISTA 20 | A pie de óptica GESTIÓN 22 | Entre bazares y especialistas: el valor diferencial del canal óptico en la protección solar BAJA VISIÓN 26 | Las personas con baja visión, “en un limbo” entre la ceguera y la vista 30 | Adonay Viera: “La Fundación quiere hacer más confortable el día a día de las personas con baja visión” 34 | AVS Baja Visión: cuatro décadas al lado del profesional de la salud visual 38 | ML Optics: más de 40 años de innovación al servicio de la visión 42 | Magerit Visión: una mirada integral hacia la baja visión y óptica especializada DMAE 46 | La DMAE, la enemiga silenciosa de la visión 8 22 12

5 OPTOMETRÍA GERIÁTRICA 50 | El reto de envejecer con una buena visión 54 | Empoderamiento visual: envejecer con independencia y autonomía OFTALMOLOGÍA AL DÍA 58 | Grosor retinal y riesgo genético: un posible biomarcador para la detección precoz de la esquizofrenia 60 | Innovaciones terapéuticas y diagnóstico temprano: dos pilares frente al queratocono AUDIOLOGÍA 62 | Los jóvenes, en riesgo de sufrir pérdidas de audición debido a sus actividades de ocio 66 | La audiología se da cita en Alicante: el XX Congreso de AEDA reúne ciencia, tecnología y compromiso profesional 68 | María José Lavilla: “El ruido puede acortar nuestra vida” 72 | Raúl Camina: “Un centro auditivo debe ser tan competente en el mundo online como en su espacio físico” EMPRESA 76 | El pasado, el presente y el futuro de las lentes de contacto 80 | Nuevas colecciones, nuevas generaciones: Mondottica lanza Florence by Millie Bobby Brown y otras propuestas para 2026 84 | Una marca con historia, una colección con futuro: así es Kappa Eyewear EVENTOS Y CONGRESOS 86 | Tecnología, diseño y responsabilidad social convergen en SILMO París 2025 90 | ESCAPARATE 26 62 50

6 CONVERSANDO CON... “Los pacientes oftálmicos necesitan ayudas que les permitan tener una visión funcional a todas las distancias” LA VISIÓN EN CERCA ESTÁ CAUSANDO UN AUMENTO EN PROBLEMAS VISUALES COMO DIFICULTADES EN EL ENFOQUE Y LA ALINEACIÓN OCULAR. SIN EMBARGO, LOS AVANCES EN PREVENCIÓN Y TECNOLOGÍA OFRECEN SOLUCIONES PARA CONTROLAR ESTOS TRASTORNOS Y PROMOVER UNA MEJOR SALUD OCULAR. señala que “hay una evolución hacia una mayor prevalencia de la miopía entre nuestros jóvenes”, destacando los factores ambientales como las principales causas. “Abuso” de la visión en cerca Según el experto, “el trabajo en cerca, el uso de dispositivos digitales y la vida en interiores” han cambiado el estilo de vida de las generaciones actuales, favoreciendo el desarrollo de esta patología. Sin embargo, se muestra optimista y espera que “con el incremento en el uso de las medidas de control de miopía que se está produciendo estos últimos años, dichas tendencias vayan controlándose”. La vida cotidiana se centra en el uso intensivo de la visión cercana en actividades recreativas y en tareas laborales que requieren una visión precisa y contiEn un mundo cada vez más digitalizado y con un estilo de vida marcado por el uso constante de dispositivos electrónicos, los problemas visuales han incrementado, especialmente entre jóvenes y adultos mayores. En este contexto, los avances tecnológicos, el cambio en los hábitos diarios y el papel de los profesionales de la salud visual son esenciales para enfrentar los desafíos que surgen en la atención ocular y mejorar la calidad de vida de los pacientes. David Pablo Piñero Llorens, profesor titular del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante, director científico de Visitrain SL y coordinador de la Unidad de Optometría Clínica Avanzada del Departamento de Oftalmología del Hospital Vithas Medimar Internacional, DAVID PABLO PIÑERO LLORENS, PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE ÓPTICA, FARMACOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

7 nua. Por lo tanto, el profesor destaca que el “abuso de la visión de cerca” está llevando a una mayor incidencia de trastornos de la vista asociados con el enfoque y el alineamiento ocular. En particular, menciona que los más frecuentes hoy en día son “problemas acomodativos o de enfoque, así como de mantenimiento del alineamiento ocular en cerca (insuficiencia de convergencia)”. La constante exposición a pantallas de dispositivos como tablets y móviles está contribuyendo a esta problemática, lo que hace aún más relevante el enfoque preventivo y el monitoreo de la salud ocular en las consultas regulares. Necesidades de los pacientes oftálmicos Los pacientes, tanto jóvenes como adultos, fuerzan la vista debido a la cantidad de horas que pasan utilizando dispositivos para trabajar o estudiar. “Los pacientes oftálmicos actuales necesitan ayudas que les permitan tener una visión funcional a todas las distancias, ya que las demandas visuales especialmente en cerca han aumentado, manteniendo la máxima comodidad”, explica. Este cambio en los hábitos también afecta a las personas mayores. Piñero Llorens subraya que “los cambios a nivel de problemas visuales con la edad son bien conocidos, tal y como la aparición de la presbicia”, resaltando que hoy las personas mayores son más conscientes de la importancia de mantener una visión adecuada. “Tienen mayores demandas visuales y quieren tener una calidad de visión suficiente que les permita tener una buena calidad de vida”, puntualiza. De esta forma, la creciente concienciación sobre la importancia de la visión hace que las personas se preocupen más por detectar a tiempo cualquier problema visual y acudan con mayor frecuencia a revisiones periódicas. Prevención y detección temprana Poniendo el foco en la prevención, advierte que “el estrés y los malos hábitos pueden tener un impacto significativo en la salud visual y ocular, tanto a corto como a largo plazo”. Asimismo, asegura que es fundamental promover una “buena higiene visual, una alimentación equilibrada, el manejo del estrés y el descanso adecuado”, ya que estos factores influyen directamente en la salud ocular. En este sentido, destaca la necesidad de educar a los pacientes para que adopten hábitos saludables que ayuden a prevenir futuros problemas visuales. El óptico optometrista desempeña un papel fundamental en la detección temprana de problemas visuales, “siendo muchas veces el primer profesional de la salud visual al que acuden los pacientes”. En muchos casos, son los encargados de realizar las primeras evaluaciones, lo que los convierte en un punto de contacto clave para abordar cualquier anomalía visual desde el inicio. “La coordinación con el médico oftalmólogo es esencial para poder remitir para su correspondiente abordaje cualquier proceso patológico que genere dichos problemas”, añade, enfatizando la importancia de la colaboración entre ambos para asegurar una atención completa. Tecnologías emergentes El avance tecnológico está “revolucionando la detección y abordaje de los trastornos visuales, permitiendo una atención más precisa, temprana, personalizada y accesible”. Entre las innovaciones más destacadas se encuentran los sistemas de eye-tracking, que permiten analizar la oculomotricidad con un nivel de detalle nunca antes alcanzado. A su vez, el uso de “sistemas gamificados para llevar a cabo entrenamientos visuales con sistemas digitales e incluso realidad virtual” está ofreciendo nuevas posibilidades para mejorar la rehabilitación visual y el seguimiento de los pacientes. El ritmo acelerado de la innovación tecnológica presenta retos para los ópticos optometristas que deben mantenerse al día. “Los avances tecnológicos deben servirnos de ayuda para optimizar nuestra práctica clínica y debemos de adaptarnos a una sociedad que cambia a un ritmo vertiginoso”, remarca. La clave está en la formación continua y, por ende, destaca el Programa de Desarrollo Profesional (PDP), organizado por Alcon, que “es un modo excelente de actualizarse, de estar al día, de formarse y de interactuar con otros profesionales con el fin de mejorar nuestros procedimientos y adaptarlos a nuestra nueva realidad”. Este tipo de programas es importante para mantener la calidad de los servicios ópticos en un sector cambiante. Los ópticos optometristas del futuro De cara al futuro, el profesional considera que los ópticos optometristas deberán poseer un conjunto de habilidades más amplio que el conocimiento técnico tradicional. “Flexibilidad, adaptabilidad e iniciativa” son cualidades que deberán desarrollar para enfrentarse a un entorno cada vez más tecnológico, interdisciplinario y centrado en el paciente. Igualmente, deberán estar preparados para integrar tecnologías avanzadas y trabajar de manera conjunta con otros profesionales de la salud para ofrecer un enfoque integral del cuidado visual. Por otro lado, los necesitarán más formación práctica en áreas como “el manejo de la información, tecnologías digitales, neurociencias relacionadas con el proceso de la visión, así como en el manejo de las nuevas tecnologías de exploración que vayan surgiendo”. Reducir los problemas visuales David Pablo Piñero afirma que los problemas visuales que más afectarán a la población son “todos aquellos relacionados con el uso de la visión de cerca”. También menciona las patologías derivadas del uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual inmersiva. “Tampoco debemos olvidar la potencial astenopia asociada al trabajo en el metaverso, es decir, al uso prolongado de la realidad virtual inmersiva”, sostiene, destacando la necesidad de un enfoque preventivo en este campo. Finalmente, recalca la relevancia de la “prevención y promoción de hábitos de salud visual” para reducir la incidencia de problemas visuales en la población, lo que resalta la necesidad de educar a los pacientes y fomentar la importancia de las revisiones periódicas.

DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA.

9 El sector óptico sigue gozando de buena salud, pero la senda de crecimiento es más moderada que en ejercicios previos. En concreto, las empresas ópticas españolas incrementaron la facturación un 2,9 % en 2024, llegando a los 2.165,7 millones de facturación, tal y como se desprende de la la 7ª edición del Libro Blanco de la Visión, elaborado por FEDAO (Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico), con el apoyo de Correos Express. El Libro Blanco de la Visión, cuyos resultados fueron presentados en junio, es un proyecto editorial que se ha consolidado ya como la fuente de información más completa para conocer los datos del sector de la óptica en España. Con un exhaustivo análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio de 2024, la publicación ofrece, con cifras y datos, los principales indicadores y sus correspondientes magnitudes que integran el mundo de la salud visual en España, desde la perspectiva económica, empresarial y sanitaria y los compara con la de los países vecinos de Francia, Alemania y Suiza. Del mismo modo, la obra analiza cuál es la evolución de cada uno de los segmentos (lentes oftálmicas, monturas, gafas de sol, lentes de contacto y productos de mantenimiento, audiología y servicios profesionales), así como la variación en número de ópticas y profesionales en España, los ingresos unitarios de cada establecimiento y su comparativa con el resto de países analizados. La óptica mantiene el ritmo pero necesita relevo generacional TAL Y COMO PONE DE MANIFIESTO LA SÉPTIMA EDICIÓN DEL ‘LIBRO BLANCO DE LA VISIÓN’ DE FEDAO, EL CRECIMIENTO MODERADO DE LAS ÓPTICAS EN 2024, CON UNA FACTURACIÓN DE 2.165 MILLONES DE EUROS, CONTRASTA CON UN RETO URGENTE: LA FALTA DE PROFESIONALES. EL SECTOR ENFRENTA UN PROBLEMA ESTRUCTURAL QUE YA IMPACTA EN MUCHAS COMUNIDADES Y AMENAZA SU CAPACIDAD DE OFRECER SERVICIOS DE CALIDAD.

10 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. TOTAL VENTAS DEL SECTOR ÓPTICO EN MILLONES DE EUROS PESO DE LOS PRODUCTOS ÓPTICOS % 2024 2023 2022 2021 2020 1.826,8 19,8 -18,06 Variación (%) 6,2 1.525,6 1.982 4,4 2.104,2 2.165,7 2,9 Fuente: Libro Blanco de la Visión en España 2025 Elaboración: IM Ópticas Fuente: Libro Blanco de la Visión en España 2025 Elaboración: IM Ópticas Lentes oftálmicas 49,1 Gafas para graduado 20 Lentes de contacto 14,5 Productos para lentes de contacto 1,3 Gafas de sol 15 2024 A modo de síntesis, Inés Mateu, presidenta de FEDAO, ofrece una aproximación inicial a los resultados de la obra. Aparte de la facturación general, indica que “todos los segmentos de productos, a excepción de los líquidos de mantenimiento de las lentes de contacto, crecen”. En el caso de los servicios, se detecta una disminución en el crecimiento del segmento de audiología. De igual modo, Mateu hace mención al problema más acuciante del sector. “Estamos viviendo un contexto en el que necesitamos trabajar juntos para darle una solución y evitar que afecte a nuestro negocio. Y es que, como bien sabéis, existe una gran carencia de profesionales en el sector óptico. En los próximos diez años, estimamos que vamos a perder a más del 20 % de los actuales profesionales y no estamos pudiendo preparar el relevo generacional. Cada vez la cifra de egresados es menor y necesitamos activar otras ideas”, advierte. Por parte de FEDAO, asegura que ya están trabajando con instituciones, políticos y agentes sociales para lograr revertir esta situación. “Viendo los datos que hoy presentamos, entenderéis la importancia de este tema. En España, el servicio de óptica y optometría es de primera calidad. Cada óptica da de media servicio a 4.000 personas y necesitamos poder seguir creciendo, abriendo y atendiendo la salud visual de los ciudadanos”, remata. Elisenda Ibáñez, coordinadora de la obra, es la encargada de detallar los resultados. Comienza con el análisis de las ventas totales del mercado, que como ha destacado anteriormente la presidenta de FEDAO, se incrementaron un 2,92 %. “Cabe señalar que en 2022 y 2023 el volumen de ventas creció un 4,42% y un 6,18%, respectivamente”, apostilla. En lo relativo al segmento de productos ópticos, que incluye las lentes oftálmicas, gafas para graduado, lentes de contacto, productos para lentes de contacto y gafas de sol, explica que que en 2024 cerró con un crecimiento del 2,96 %, lo que implica una facturación de 2.023,9 millones de euros. “Tal y como refleja la facturación global, el sector sigue creciendo, aunque de manera más moderada”, aclara. DE NUEVO SE DETECTA CÓMO LAS LENTES OFTÁLMICAS REPRESENTAN CASI LA MITAD DE LAS VENTAS DE LA ÓPTICA, CON UN 49,1 %

11 VENTAS PRODUCTOS ÓPTICOS EN MILLONES DE EUROS NÚMERO DE ÓPTICAS VENTAS SERVICIOS ÓPTICAS EN MILLONES DE EUROS Variación (%) 2022 129,3 8,3 2023 138,3 7 2024 141,7 2,4 Variación (%) 2022 1.852,7 4,2 2023 1.965,8 6,1 2024 2.023,9 3 Andalucía 1.974 Aragón 285 Asturias, Principado de 156 I. Baleares 173 Canarias 373 Cantabria 87 Castilla y León 413 Castilla-La Mancha 398 Cataluña 1.436 Comunidad Valenciana 1.377 Extremadura 250 Galicia 638 Madrid, Comunidad de 1.300 Murcia, Región de 421 Navarra, Comunidad Foral de 98 País Vasco 347 La Rioja 61 Ceuta 16 Melilla 12 Total 9.815 Fuente: Libro Blanco de la Visión en España 2025 Elaboración: IM Ópticas Y en relación al peso de cada segmento de productos, de nuevo se detecta cómo las lentes oftálmicas representan casi la mitad de las ventas de la óptica, con un 49,1 %. Uniendo las lentes y las gafas para graduado, suman casi el 70 % de las ventas de una óptica. “Si analizamos el segmento de servicios ópticos, más reducido que el de productos, vemos también cómo sigue en crecimiento moderado, alcanzando los 141,7 millones de euros con su incremento del 2,42 % En el caso de los servicios ópticos, la audiología soporta el mayor peso del segmento, con un 74,63 %”, agrega Ibáñez. Al estudiar el resultado conjunto, uniendo servicios y productos ópticos, “podemos ver cómo los productos son los que más peso tienen”, plantea. Cierran la tabla los servicios ópticos (audiología, servicios profesionales y otros). En los últimos tres ejercicios, la gafa competa (lentes oftálmicas y monturas para graduado) sigue siendo el producto de mayor peso en las ventas de una óptica, aunque se muestra un ligero decrecimiento año tras año: del 66,3 % de 2022, al 64,6 % del último ejercicio. Se agrava la falta de profesionales Es un capítulo que cada año cobra más importancia. La realidad es que existe una gran carencia de profesionales de la visión en España, teniendo en cuenta que se estima que la ratio de profesionales necesarios por óptica es de 2,7 y que hay cerca de 10.000 establecimientos sanitarios de óptica en el país. El Libro Blanco calcula que hay 10.000 establecimientos sanitarios de óptica. Según los datos del INE, hay 19.711 ópticos, lo que implica un crecimiento respecto a 2023 del 1,24 %. Gracias a los datos ofrecidos por el Consejo General de Ópticos-Optometristas se conoce la cifra de profesionales ejercientes: 19.711 en 2024, con la Comunidad de Madrid (3.432), Cataluña (3.197) y Andalucía (3.176) manteniéndose en el top 3, y Melilla (21) y Ceuta (21), a la cola. Del mismo modo, se reafirma que es una profesión sanitaria femenina, con una representación de cerca del 70% de colgadas mujeres (69,2 %). En este contexto, el relevo generacional es un tema clave. Analizando el universo de profesionales existente en el sector de la óptica, vemos cómo el 20,95 % de ellos (cerca de 4.000) se jubilarán antes de los próximos 10 años. “Es uno de los grandes retos, la falta de profesionales”. “Por comunidades autónomas y ópticas, vemos que la ratio de 2,39 ópticos por óptica en la Comunidad de Madrid es la más alta, seguida de Cataluña y la Comunidad Floral de Navarra, mientras que la más baja es en Canarias, en Extremadura y en Ceuta. La media es de 1,88, muy lejos de la ratio media ideal de 2,7 ópticos por establecimiento que comentábamos. Esta cifra facilitaría los turnos y cubrir todas las horas de apertura del establecimiento sanitario de óptica”, sostiene la experta. El Libro Blanco incluye por último una pequeña aproximación a algunas de las tendencias que comienzan a detectarse actualmente en el sector. Así, aparte de la falta de profesionales, en materia sanitaria la miopía se reafirma como la amenaza más seria para la visión. “Declarada como pandemia hace años por la Organización Mundial de la Salud, la miopía sigue creciendo de manera muy seria en nuestro país. El avance de técnicas, servicios y productos para frenar y controlar su desarrollo será clave para evitar llegar a prevalencias similares a la de los países asiáticos, que rozan cifras del 90 %”, vaticina la coordinadora del proyecto. El otro gran problema es el envejecimiento de la población. “España cuenta con una población envejecida. Este segmento de la población presenta, en mayor medida, problemas y patologías visuales tales como las cataratas o la baja visión. Podemos ayudar a estos ciudadanos para contar con el equipamiento óptico necesario para mantener una buena calidad visual, es imprescindible”, sentencia.

El sector de la óptica crece a paso firme en País Vasco, La Rioja y Navarra EL NEGOCIO DE LA ÓPTICA FACTURÓ EN 2024 MÁS DE 2.165 MILLONES DE EUROS, LO QUE SUPONE UN 2,9 % MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR. EL CRECIMIENTO SIGUE MODERADO PERO ESTABLE. SIN EMBARGO, LA CARENCIA DE PROFESIONALES CONTINÚA SIENDO UNA AMENAZANTE ESPADA DE DAMOCLES. DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA.

13 El sector de la óptica continúa la senda de crecimiento, con un 2,9 % en 2024, y alcanza los 2.165,7 millones en facturación. Pero lo hace de una forma más moderada que en ejercicios anteriores: hay que recordar que en 2022 y 2023 el incremento fue de más del 4 % y del 6 %, respectivamente. Esa una de las principales conclusiones extraídas del recién presentado Libro Blanco de la Visión, en el que la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO) realiza un completo análisis de los resultados obtenidos en el último ejercicio. Pero esta publicación que analiza de forma exhaustiva la situación del sector vuelve a poner también el foco en el reto más acuciante: la falta de profesionales. Como alerta Inés Mateu, presidenta de FEDAO, existe una gran carencia de profesionales en el sector óptico: “En los próximos diez años, estimamos que vamos a perder a más del 20 % de los actuales profesionales y no estamos pudiendo preparar el relevo generacional. Cada vez la cifra de egresados es menor y necesitamos activar otras ideas”. “En España, el servicio de óptica y optometría es de primera calidad. Cada óptica da de media un servicio a 4.000 personas y necesitamos poder seguir creciendo, abriendo y atendiendo la salud visual de los ciudadanos”, manifiesta. Además, por primera vez en el último trienio, el número de ópticas en España se reduce (un -1,9 %) hasta las 9.815. De acuerdo con los registros hay 18.408 ópticos optometristas colegiados en España (+1,24 % respecto a 2023), pero el 20,95 % de ellos (cerca de 4.000) se jubilarán en la próxima década.

14 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. Por lo tanto, la realidad es que existe una gran carencia de profesionales de la visión en España, como avisa Elisenda Ibáñez, coordinadora de la publicación. Sobre todo teniendo en cuenta que “la ratio de profesionales necesario por óptica es de 2,7 y que hay cerca de 10.000 establecimientos sanitario de óptica en el país”. “El paso de los años acrecentará este problema en el mercado laboral. Si no se toman medidas al respecto, el sector no podrá seguir evolucionando, dado que todo establecimiento óptico requiere de un profesional para su apertura”, sentencia Ibañez. Viendo el panorama general queda claro, por tanto, que no se trata de un escenario homogéneo, como podremos corroborar en el siguiente análisis de País Vasco, La Rioja y Navarra. País Vasco, el debate sobre la incorporación de los ópticos optometristas en la AP En País Vasco, al término de 2024 estaban registrados un total de 704 colegiados ópticos. Si analizamos el número de ópticos optometristas de la región desde 2019 vemos una tendencia ascendente: en ese periodo se han incrementado desde 668 a los 749 confirmados el año pasado, siendo Bizkaia la provincia donde se registran más de la mitad (358). Además, ocupa el quinto lugar en el ranking de habitantes por óptica, con un total de 6.463. En cuanto al número de ópticas, se mantiene la misma cifra de 2023 (347), tras la enorme caída del ejercicio anterior: en 2022 había 443. NAVARRA POBLACIÓN 684.871 COLEGIADOS 216 ÓPTICAS 98 HABITANTES POR ÓPTICA 6.988 PAÍS VASCO POBLACIÓN 2.242.568 COLEGIADOS 749 ÓPTICAS 347 HABITANTES POR ÓPTICA 6.463 LA RIOJA POBLACIÓN 327.889 COLEGIADOS 124 ÓPTICAS 61 HABITANTES POR ÓPTICA 5.375 INDICADORES ECONÓMICOS · 2024 EN EUROS Renta media hogar Renta media pers. Gasto medio hogar PAÍS VASCO 44.698 19.078 36.331 NAVARRA 43.524 17.253 35.044 LA RIOJA 34.295 14.529 32.363 ESPAÑA 36.996 14.807 32.617 GASTO MEDIO EN SANIDAD · 2023 EN EUROS Por hogar (€) Variación 2022/2023 (%) Por persona (€) Variación 2022/2023 (%) PAÍS VASCO 1.272,1 5,8 545,2 6,2 NAVARRA 1.474,3 24,6 588 24,6 LA RIOJA 1.290,3 -2,5 546,2 -2,1 ESPAÑA 1.242,7 1,7 499,9 2,1 Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas

15 FACTURACIÓN DEL SECTOR ÓPTICO MERCADO TOTAL EN MILLONES DE EUROS 2023 2024 PAÍS VASCO 94,7 97,5 NAVARRA 31,6 32,5 LA RIOJA 14,7 15,2 ESPAÑA 2.104,2 2.165,7 PRODUCTOS Y SERVICIOS · 2024 EN MILLONES DE EUROS Productos Servicios PAÍS VASCO 91,1 6,4 NAVARRA 30,4 2,1 LA RIOJA 14,2 1 ESPAÑA 2.023,9 141,7 COLEGIADOS POR 100.000 HABITANTES 2024 2019 PAÍS VASCO 33,44 30,47 NAVARRA 31,60 30,58 LA RIOJA 37,91 38,2 ESPAÑA 40,16 38,09 En términos de facturación, el mercado vasco aportó al total español 97,5 millones de euros en 2024, casi tres más que el ejercicio previo. En este contexto, sigue el debate en Osakidetza, en la mesa del Pacto Vasco de Salud, para el refuerzo de la Atención Primaria. Un debate en el que se ha planteado la incorporación de nuevos perfiles profesionales en el sistema, como psicólogos, nutricionistas, administrativos de la salud y también ópticos optometristas. Este modelo, han explicado los distintos agentes, “tendrá una visión más integral de la persona, con la idea de mantener unos equipos estables que puedan hacer un seguimiento continuo de los pacientes.” El grupo de trabajo plantea analizar “los nuevos retos asistenciales desde la diversidad, por lo que se deberán tener en cuenta para establecer ratios o cupos de pacientes (un médico de familia por 1.500 pacientes) los índices de personas mayores, migrantes y el índice socioeconómico de cada zona porque eso impacta en la salud de las personas a la hora de definir qué profesional debe incorporarse a un determinado centro de salud y a otro”. Navarra, importantes hallazgos en la lucha contra la pandemia de la miopía En la comunidad navarra, el INE ha tenido registro de 216 colegiados a finales del ejercicio de 2024, lo que significa que desde 2019 han aumentado el censo de profesionales en 15 personas. Si analizamos la variable de habitantes por establecimiento óptico, la Comunidad Foral de Navarra ocupa el top 3 (6.988), solo por detrás de Melilla e Islas Baleares. También hay que destacar el aumento de la facturación del sector en Navarra, 900.000 euros aproximadamente. Así, en 2024, la óptica navarra aportó 32,5 millones de euros. Respecto al número de establecimientos sanitarios en la comunidad foral, gana uno más en relación al año anterior (98), aunque todavía sin llegar a los 100 que tenía disponibles en 2022. Por otro lado, el Libro Blanco 2024 volvió a poner en foco en la miopía, la amenaza más seria para la visión. Declarada como pandemia hace años por la Organización Mundial de la Salud, esta patología, un tipo de error de refracción del ojo que se presenta cuando la luz que entra se enfoca de manera incorrecta y provoca que los objetos distantes aparezcan borrosos. El Barómetro de la Miopía Infantil en España estima que la tasa de niños con este problema ocular se sitúa en el 20 %. Sin embargo, “el avance de técnicas, servicios y productos para frenar y controlar su desarrollo será clave para evitar llegar a prevalencias similares a la de los países asiáticos, que rozan cifras del 90 %”, sostiene Elisenda Ibáñez. Y precisamente una investigación impulsada por el Departamento de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra ha descubierto un importante hallazgo hace unas semanas: una mayor exposición al sol protege frente a esta patología. Los especialistas han medido para ello el área del biomarcador CUVAF, una mancha en la superficie ocular ocasionada por la exposición a la radiación ultravioleta en la conjuntiva del ojo, que es más grande en pacientes sin este problema ocular. Según el Sergio Recalde, investigador del Laboratorio de Oftalmología experimental de la Clínica, “tener en cuenta el CUVAF nos proporciona un número objetivo para establecer la relación entre el tiempo que los menores pasan al aire libre y la progresión de la miopía. Hemos constatado que los sujetos que están menos horas por semana fuera de casa sufren más este problema ocular. Por eso, es importante considerarlo como un biomarcador clave”. El estudio, publicado en la revista Frontiers in Medicine, ha contado con 263 participantes de entre 6 y 17 años a los que se les midió esta área del ojo en consulta con equipos especiales. Los resultados obtenidos muestran que el inicio general de la miopía se produce a partir de los ocho años y que los niños miopes pasaron significativamente menos horas al aire libre por semana, en comparación con el grupo de control. Además, los investigadores encontraron diferencias estadísticamente relevantes en el área de CUVAF, ya que esta era más pequeña entre los menores con esta afección en Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas

16 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. relación con los que tenían una visión correcta. “Estos datos nos animan a seguir insistiendo en la importancia de que los menores pasen tiempo al aire libre. Se ha demostrado que cuanto más tiempo dediquen a pantallas y a actividades que requieren solo visión de cerca, existe un riesgo mayor de que progrese la miopía”, concluye Recalde. La Rioja, en búsqueda de ópticos optometristas investigadores Esta comunidad sigue la tendencia de las dos anteriores en el apartado de establecimientos ópticos. Después de perder una docena de 2022 a 2023, el año pasado recuperó uno. Con lo cual, actualmente habría 61 ópticas en la zona. Asimismo, en 2024 había en esta autonomía 5.375 habitantes por establecimiento óptico, una cifra media en la clasificación por comunidades. También en La Rioja la facturación dio un resultado positivo: de los 14,7 millones de euros de 2023 a los 15,2 que el mercado recaudó el año pasado. Mientras tanto, la Fundación Rioja Salud ha lanzado una convocatoria pública para la contratación de cuatro graduados en Óptica y Optometría que contribuirán a la detección, diagnóstico y tratamiento de afecciones oftalmológicas. Su incorporación se realiza en el marco del proyecto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) Mejora del proceso asistencial en consultas externas de Oftalmología. Esta convocatoria se suma a la reciente creación de nuevas categorías estatutarias del Servicio Riojano de Salud que permitirá incorporar más perfiles profesionales al sistema sanitario riojano. En concreto, podólogo, óptico optometrista y técnico especialista en audiología protésica. El SERIS podrá, de este modo, ofertar plazas públicas en estas categorías en próximas ofertas de empleo. Entre las funciones que realizarán los profesionales seleccionados en la convocatoria de Fundación Rioja Salud destacan la detección de alteraciones oculares refractivas, que pueden ser corregidas mediante sistemas ópticos como gafas, o la prescripción y adaptación de lentes oculares y dispositivos de baja visión. Además, los optometristas aplicarán técnicas de terapia visual, así como el desarrollo de propuestas orientadas a la educación visual, la contactología y la higiene visual. Igualmente, realizarán diferentes pruebas diagnósticas y técnicas de imagen: retinografías, tomografías de coherencia óptica, biometrías oculares, medición de agudeza visual y presión intraocular, entre otras. En este contexto, científicos del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) han dado con una importante clave para ayudar a prevenir uno de los problemas de salud visual más prevalentes al demostrar en un reciente estudio que la administración de azul de metileno como agente neuroprotector puede ayudar a prevenir la pérdida de visión que afecta a pacientes que sufren glaucoma, segunda causa de ceguera en el mundo. María Martín, consejera de Salud y Políticas Sociales de la región, remarca que el hallazgo del CIBIR “supone un avance muy importante en la prevención de enfermedades de la retina como es el glaucoma”. El estudio, realizado en colaboración con científicos de la Universidad de Buenos Aires, fue llevado a cabo en modelos animales de experimentación, en los cuales se indujeron condiciones de hipertensión ocular. Durante un periodo de siete días los animales fueron divididos en dos grupos. El primero de ellos fue tratado con dos inyecciones diarias de azul de metileno y el segundo fue administrado en las mismas ocasiones, pero sin el emplear azul de metileno. Los resultados revelaron que el tratamiento con azul de metileno logró restaurar significativamente las funciones visuales y prevenir la pérdida de neuronas en la retina. Además, dado el alto perfil de seguridad del azul de metileno, esta investigación plantea su potencial como una nueva estrategia farmacológica para combatir la progresión de la neuropatía óptica y prevenir la pérdida de visión en pacientes con glaucoma. Así las cosas, los resultados sugieren que este tratamiento podría implementarse en el futuro como una terapia complementaria con los medicamentos que reducen la presión intraocular para las personas que enfrentan el riesgo de pérdida visual debido al glaucoma. EN LA RIOJA, EN 2024 HABÍA 5.375 HABITANTES POR ESTABLECIMIENTO ÓPTICO 2024 2019 PAÍS VASCO 749 668 Álava 113 92 Bizkaia 358 317 Gipuzkoa 278 259 NAVARRA 216 201 LA RIOJA 124 121 NÚMERO DE ÓPTICOS OPTOMETRISTAS Habitantes por óptico optometrista PAÍS VASCO 2.994 NAVARRA 3.171 LA RIOJA 2.644 ÓPTICAS Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas

18 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. “Nuestro ejercicio está íntimamente vinculado a la innovación tecnológica y la modernización” EN EUSKADI, NAVARRA, CANTABRIA Y LA RIOJA, LA SALUD OCULAR MEJORA GRACIAS A LA PREVENCIÓN Y LA CONCIENCIACIÓN. AUN ASÍ, PERSISTEN DESIGUALDADES EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS ÓPTICO-OPTOMÉTRICOS, ESPECIALMENTE EN ZONAS RURALES. ENEKO ZABALO, PRESIDENTE DE LA V DELEGACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL DE ÓPTICOS-OPTOMETRISTAS, DESTACA LA NECESIDAD DE INTEGRAR LA OPTOMETRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y REFORZAR LA FORMACIÓN Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO CLAVES DEL FUTURO. Un buen sistema sanitario y una mayor concienciación en materia de prevención han conseguido que, hoy día, la salud ocular de la población del norte de España sea aceptable. En Euskadi, Navarra, Cantabria y La Rioja cada vez son más las personas que acuden a las revisiones de la vista, aunque hace falta fomentar estos buenos hábitos “en las zonas rurales y colectivos vulnerables, que no acuden a servicios óptico-optométricos”, considera Eneko Zabalo, presidente de la V Delegación del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas. Además, recuerda que una mayor presencia de la Optometría clínica en la Atención Primaria y la realización de campañas de educación visual son indispensables para avanzar hacia una mejora salud ocular de los españoles. Una salud que se ha visto afectada, en los últimos tiempos, por “el uso indiscriminado de pantallas y el propio envejecimiento poblacional que ha provocado un aumento en fatiga visual, miopía infantil y patologías relacionadas con la edad”, añade. Para dar solución a estas situaciones, desde esta delegación, se impulsa la formación de todos sus miembros. “Todos los años impartimos ocho cursos de diferentes materias desde diferenciación entre el ojo patológico y el sano, de lentes de contacto de nuevas geometrías, baja visión, anomalías binoculares y ortóptica, etc.”, explica su presidente. Pese a que los ópticos optometristas, sobre todo los más jóvenes, valoran en gran medida la formación online, Zabalo considera que, en estos casos, “el aprovechamiento es menor, además de que se pierde el contacto entre compañeros”. Sin embargo, reconoce que ofrecer cursos online “facilita la asistencia a aquellos colegiados de otras provincias y permite que puedan acomodar la formación a sus horarios de trabajo”. ENEKO ZABALO, PRESIDENTE DE LA V DELEGACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL DE ÓPTICOS-OPTOMETRISTAS

19 Los peligros para la visión Más allá del uso abusivo de las pantallas, la vista, en la sociedad actual, se enfrenta a otros peligros tales como la exposición directa a los rayos UV sin gafas de sol con una protección adecuada. Esto puede acabar causando cataratas, degeneración macular, etc. Pero, también “el tabaquismo, algunas medicaciones, el alcohol en exceso, un mal control metabólico, no parpadear suficiente y el mal uso de las lentes de contacto, entre otros,” son factores de riesgo que ponen en jaque la salud ocular de los españoles. En este sentido, aprender a mantener una buena higiene visual es crucial. Es decir, las personas deben concienciarse sobre el cuidado de sus ojos y su sistema visual, aplicando prácticas sencillas y diarias que minimicen el riesgo de padecer algún problema visual. “Mantener una distancia adecuada al ordenador entre 50 y 70 cm., y al móvil de 30-40 cm, utilizar una iluminación adecuada que evite deslumbramientos, usar la corrección óptica adecuada si fuera necesario, hacer parpadeos conscientes, intentar pasar más horas al aire libre, dormir las horas indicadas, etc.”, resume el presidente de la V Delegación. Y, muy importante,“acudir periódicamente al óptico- optometrista para que realizar las revisiones oportunas”. Este profesional sanitario está capacitado y es el adecuado para proporcionar al ciudadano todos estos consejos sobre higiene visual atendiendo a las circunstancias concretas de cada persona. Finalmente, Zabala alerta de que “permanecer constantemente en espacios cerrados también puede provocar un aumento de la miopía”. Y lo ejemplifica: en algunos países de Asia, y con el fin de prevenir esta situación en la infancia, se han aumentado las horas de patio en los colegios y, por tanto, los ratos de pasar más tiempo en espacios abiertos al exterior entre los menores. Revisiones periódicas, clave para la visión Pese a la importancia de acudir a las revisiones periódicas, tres de cada diez españoles no se revisa la vista. “Tal como sucede en tantos campos de la salud, los ciudadanos no acudimos a las consultas cuando somos asintomáticos”, opina Zabalo. La buena noticia, según el experto, es que poco a poco la población va tomando conciencia de que hay que acudir a las revisiones periódicamente, “como una forma de prevención y también de detección temprana de síntomas que pueden estar asociados a procesos patológicos”. Estas visitas, además, permiten remitir al especialista correspondiente que será quien haga el diagnóstico y, en su caso, la propuesta de tratamiento para mejorar, así, la visión del paciente. Está claro que acudir a los servicios oftalmológicos por problemas visuales como la presbicia, miopía, hipermetropía, astigmatismo, anomalías acomodativas no estrábicas, etc., no hace más que saturar la atención hospitalaria y desde el Colegio de Ópticos-Optometristas llevan años proponiendo que estos pacientes reciban la atención del óptico optometrista desde el mismo centro de salud. Y, en caso de presentar patologías visuales o sospechas de su existencia, “sean referidos a la atención hospitalaria con una breve descripción anatómica de su dolencia y con las pruebas preliminares óptico-optométricas realizadas y debidamente informadas”. Zabalo cuenta que, en otros países, se viene funcionando así y los resultados son altamente satisfactorios tanto para el ciudadano como para el sistema de salud. Esta mayor presencia de la optometría en la Atención Primaría “permitiría al médico oftalmólogo dedicarse en exclusiva a la patología, reduciendo las listas de espera y mejorando la atención al paciente”. De esta forma, asegura que se conseguiría “reducir la insatisfacción del ciudadano que muchas veces se ve obligado a acudir a clínicas privadas, como una forma de recibir una atención más inmediata”. El futuro tecnológico En todos los años que lleva ejerciendo la profesión, Zabalo ha sido testigo de muchos avances e innovaciones tecnológicas dentro de la industria. “Nuestro ejercicio está íntimamente vinculado a la innovación tecnológica y la modernización”, opina. Este hecho, además, está permitiendo al sector incorporar en los establecimientos sanitarios de óptica “equipamiento de última generación y, con ello, obtener resultados más precisos”, puntualiza. Es el caso, por ejemplo, de la retinografía no midriática o la tomografía de coherencia óptica, presentes hoy día en un gran número de gabinetes. Para Zabala, esta incorporación “ha representado un avance muy significativo que ha permitido obtener unos resultados más precisos en el cribaje de signos de sospecha patológica y así remitir con mejor criterio”. También señala la topografía corneal que ha supuesto una mejora crucial importante “al permitirnos adaptar lentes de contacto con más seguridad, además de ayudarnos en sospechas patológicas a remitir con criterio”. La industria, sin duda, se está modernizando a pasos agigantados y, entre otros avances, son ya muchas las empresas de esta zona de España que han incorporado la inteligencia artificial (IA) para impulsar la terapia visual. Aunque en el Colegio parten de la base que el ejercicio profesional del óptico optometrista es personalista y no puede ser sustituido por ninguna maquinaria, en materia de rehabilitación visual-ortóptica, reconocen que “han aparecido programas tanto para ordenador como para realidad virtual que ayudan a mejorar ciertas habilidades visuales”. Pero, de igual manera, Zabala alerta de que “los programas por sí solos, sin un buen diagnóstico, pueden conducir a que los ejercicios no sirvan para solucionar ningún problema”. Es decir, desde la V Delegación lo tienen claro: “Sin un óptico optometrista formado es difícil que el programa sirva”. La IA tiene muchas otras aplicaciones respecto a la salud ocular: “Sistemas de sospecha diagnóstica rápidos y precisos, ejemplos claros en retinopatía diabética, glaucoma, DMAE, etc. También permite analizar imágenes oculares y predecir la aparición de una determinada enfermedad”, sintetiza Zabalo. Eso sí, “siempre deben realizarse con finalidad de cribado siendo imprescindible la intervención del oftalmólogo”. Es el profesional sanitario quien confirmará siempre el diagnóstico y, en su caso, realice la propuesta de tratamiento. Zabala opina que, quizás, lo más criticable de la IA y otras tecnologías, es que “confunden al público haciéndole pensar que el saber humano ya no es necesario”. Y, para él, es un error.

20 EL ÓPTICO OPTOMETRISTA Yanguas Ópticos lleva casi 30 años cuidando la salud visual de los zaragozanos, desde 1996. Además, en 2017 se convirtió también en centro auditivo. Ángel Yanguas Alfaro, director técnico del establecimiento, hace balance de los 29 años al servicio de la profesión y asegura que“el sector de la óptica ha cambiado mucho en estos años, tanto desde el punto de vista empresarial como profesional”. Por lo que se refiere al ámbito empresarial y comercial, “se ha polarizado en centros ópticos donde el paciente está en el centro y es el Centro de su actividad, priorizando la salud visual y la prevención de patologías visuales, así como disponiendo de tecnología avanzada y formación continua, que es donde nos encontramos nosotros; y otra parte del sector es la que ha priorizado la venta a bajo precio”. “Ambas posiciones son legítimas”, matiza, “pero hay que saber en qué parte se está”. Desde el lado profesional, por otro lado, considera que “el sector también ha cambiado mucho en estos años, con profesionales bien formados en beneficio del paciente”. Ángel Yanguas Alfaro Yanguas Ópticos (Zaragoza) Acerca del día a día de Yanguas Ópticos, lo describe como “común a la mayoría de todos los centros, combinando la labor profesional y comercial”. “Trabajamos con cita previa para dar a nuestros pacientes y clientes la mejor atención posible. Optamos por dar la mayor personalización posible. Para nosotros cada paciente y cliente es único”, esgrime. Aunque el establecimiento aragonés cuenta con una particularidad: son centro referidor del Instituto de Baja Visión y pertenecen, además, a la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión (SEEBV). Es decir, son especialistas en la atención a pacientes que han sufrido una pérdida significativa de la capacidad visual que no se puede corregir con gafas, lentes de contacto o cirugía. La agudeza visual de estos pacientes está entre el 10 % y 30 % de visión y/o un campo visual entre 10º y 30º en su mejor ojo. Es por eso que, aparte de los exámenes visuales, uno de los servicios más demandados en el centro son las consultas de baja visión. Asimismo, “somos también centro auditivo y este es un servicio altamente demandado”, apunta Yanguas. Respecto a los productos demandados, explica que “somos centro Varilux Ambassador y ofrecemos dichos productos de alta gama”. Profundizando en el tema de la baja visión, cree por su experiencia que “es una especialización claramente al alza, debido al aumento de patologías visuales por el envejecimiento de la población”. “Hay mucho trabajo por delante”, recalca. No en vano, si bien esta condición es irreversible, “se puede mejorar mucho la calidad de vida de los pacientes aprovechando su resto visual y adaptando las ayudas ópticas, que cada día son más avanzadas. Además, en ellas, las nuevas tecnologías tienen un protagonismo especial”. Eso sí, el experto aclara que estas ayudas visuales, tanto ópticas como electrónicas e inteligentes, “no valen de nada si no hay un trabajo de rehabilitación con el paciente para el correcto uso de dicha ayuda”. “La rehabilitación es fundamental”, concluye. EN A PIE DE ÓPTICA NOS ACERCAMOS A LOS PROFESIONALES DEL SECTOR PARA DESCUBRIR DE PRIMERA MANO CÓMO ES SU DÍA A DÍA Y CONOCER SUS INQUIETUDES Y PREOCUPACIONES. TODO CON UN OBJETIVO CLARO: SER EL ALTAVOZ DE LA PROFESIÓN. A pie de óptica

21 José María García Rodríguez lleva casi 30 años cuidando la salud visual de los turolenses desde Óptica Bajo Aragón, un establecimiento que cuenta ya con cinco centros emplazados entre Alcañiz, Calanda y Andorra. El óptico optometrista, experto en contactología y optometría clínica, hace balance sobre cómo ha cambiado el sector en todo este tiempo. “Recuerdo sobre todo que, en los comienzos, alrededor de 1996, no había una gran variedad de monturas. Cosa ahora impensable, ya que las gafas se han convertido no solo en un objeto necesario para la visión, sino también en elementos de diseño, tendencia y estilos propios. En definitiva, en moda”. Por otro lado, bajo su experiencia, “en lentes progresivas o lentes de contacto la revolución ha sido impresionante; de los primeros diseños de progresivos difíciles de acomodarse a ellos, a los actuales en los que la adaptación es inmediata”. Y en lo referente a las lentes de contacto el óptico, hace mención al boom del hidrogel de silicona, “pues permitió un porte más seguro gracias a su mayor transmisión de oxígeno”. “También los nuevos diseños, aunque esto es más ‘reciente’, para control de miopía y cornea irregular ha permitido mejorar la salud visual de nuestros pacientes”, agrega. Cada uno de los centros que se aglutinan bajo el paraguas de Óptica Bajo Aragón está formado por optometristas y auxiliares de óptica titulados. “El día a día es muy agradable, nuestra profesión nos permite hacer muchísimas cosas. Así que desde la mañana nos preparamos para ofrecer el mejor servicio, taller, montaje de gafas y reparaciones, gabinetes de optometría y audiología, gafas de sol, posventa, etc. Todo tiene que estar preparado y disfrutamos haciéndolo”, cuenta. En cuanto a lo más demandado, asegura que la mayor parte de los productos y servicios se relacionan con gafas graduadas y revisiones visuales. “Lo que más valoran nuestros pacientes es el acompañamiento integral: desde la revisión visual, la toma de medidas, la elección personalizada de montura, el tallado de lentes y su montaje, hasta la entrega final con ajuste y seguimiento”. Por ello, “todo el proceso está en manos de un equipo de optometristas y auxiliares de óptica altamente formado y volcado en que cada persona se lleve mucho más que unas gafas: se lleve una solución pensada a su medida”, manifiesta. Además, ofrecen servicio tanto de audiología como de ortopedia. En este sentido, explica que “la audiología ha cobrado una importancia creciente, con el estilo de vida de las personas mayores, cada vez más activas y que quieren disfrutar al máximo conectadas con su entorno”. Así, apunta García Rodríguez, “los audífonos cada vez más discretos y perfeccionados ofrecen una mejora en su caJosé María García Rodríguez Óptica Bajo Aragón (Teruel) lidad de vida para que no se aíslen y puedan seguir con todo lo que les apetezca de una manera autónoma y sin miedo a no entender lo que se les dice. Hay que tener en cuenta que una persona que no oye bien se vuelve desconfiada y tiende a la soledad”. Acerca de los retos que afronta el sector óptico, en su opinión, el más destacado es el de la diferenciación, tal y como concluye. “Debemos ir más allá del producto (gafas, audífonos, lentillas, etc.) y ofrecer servicios profesionales de calidad, con valor añadido, como adaptación de lentes de contacto especiales, entrenamiento visual, o la atención primaria de prevención de posibles alteraciones como presión intraocular, cataratas, retina , etc., para poder derivar al oftalmólogo ante sospechas, ya que las ópticas somos centros sanitarios y en muchos casos la primera puerta de entrada para que el paciente llegue a recibir atención oftalmológica especializada”. “DEBEMOS IR MÁS ALLÁ DEL PRODUCTO Y OFRECER SERVICIOS PROFESIONALES DE CALIDAD”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=